miércoles, 24 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

LA VERDAD DE LA HISTORIA DEL DOPING DE MARADONA EN 1994

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"/ MARIO MARTIN GODOY

Año 1993, la selección argentina sin la presencia de Maradona (había dejado la selección) en su once inicial, pierde por 5-0 contra Colombia en el Monumental de River Plate en el último partido de la clasificación para el Mundial de Estados Unidos. Un partido que no fue tan desigual como nos podría parecer por el resultado, y que condenó a los argentinos a la segunda posición de su grupo que daba acceso a la repesca contra Australia.




Durante el partido contra Colombia el estadio entero elaboró múltiples cánticos para que Maradona, que estaba en el palco, volviese a la selección. El astro argentino después de ese baño de masas, decidió rescatar a su país, haciendo de Dios otra vez. Y finalmente, volvió para clasificar a Argentina en los partidos de repesca.

En el partido de vuelta, no hay control antidoping y Maradona aseguró que les fue ofrecido un energizante para poder clasificarse para el Mundial antes de ese partido. Maradona declaraba en entrevistas posteriores que a la FIFA le interesaba tener a Argentina y a Maradona en el Mundial de Estados Unidos, por la expectación que generaban.

Una vez clasificados para el Mundial, Maradona contrató un preparador físico, Daniel Cerrini, y juntos se concentraron varios meses en Argentina. Esos entrenamientos no eran los que solía hacer un futbolista normal, sino una preparación muy dura para conseguir perder mucho peso, pero conservando la fuerza física. Cualquiera que haya jugado al fútbol sabe que los entrenamientos de este deporte no son de la misma exigencia que los de alguien que practica culturismo (especialidad de Daniel Cerrini). No hay más que ver las imágenes de Maradona en ese Mundial, un cuerpo muy delgado para la corpulencia que él tenía, y unos rasgos faciales muy marcados, debido a la estricta alimentación a la que estaba sometido.

A primera vista y por desconocimiento, a la gente le puede parecer que esos rasgos se debían a su adicción, sin embargo lejos de toda suspicacia, era por esos entrenamientos con tanta cantidad de cardio. Este tipo de entrenamientos le causaron algunas lesiones durante la temporada 93-94 debido a la dureza física que exigían. Durante esta preparación de cara el Mundial 94, su nuevo preparador físico le empezó a añadir a su dieta diaria varios suplementos que le ayudaban a perder peso de forma acelerada.

Diego Maradona, ya con 33 años, se llevó a Daniel Cerrini como preparador personal a la concentración en Estado Unidos. Cerrini se llevó todos los suplementos antes mencionados, que nutrían artificialmente al astro argentino (a disgusto del médico de la selección). Una vez llegado el primer partido de Argentina contra Grecia, Maradona culminó una gran actuación y Argentina ganó 4-0 en su debut en el Mundial. Ese partido es el de la famosa celebración de Maradona con la cara desencajada gritando a la cámara con rabia.

 El segundo partido contra Nigeria, Argentina acaba ganando 2-1. Después del partido, en el sorteo para ver qué jugadores se hacen el control antidoping, casualmente o no, escogen a Maradona. Y aquí encontramos otra imagen histórica e inédita que nos dejó aquel Mundial, Maradona saliendo del campo agarrado de una de las enfermeras encargadas del control, la primera vez que ocurría en un campo de fútbol. Esta foto siempre tuvo una leyenda negra, ya que se decía que la enfermera fue a buscarlo exclusivamente a él porque iban a adulterar los resultados del control antidoping, y así poder echar a una de las selecciones candidatas a ganar el Mundial. Recordemos que Argentina tenía una selección impresionante y estaba jugando increíblemente bien. Sin embargo, esta enfermera no fue a buscar a Maradona por ninguna razón que tenga que ver con esas conspiraciones, sino por qué la enfermera tenía un exmarido argentino, que era vecino de uno de los médicos de la selección albiceleste, y este médico al enterarse de eso, le dijo que tras el pitido saliese directa a por Maradona para que su exmarido la viese por la tele y sintiese envidia de ella. Esa razón tan inocente, nos dejó una de las imágenes más recordadas del fútbol.

Argentina, tras el partido con Nigeria, ya estaba clasificada para la siguiente ronda, solamente quedaba un partido contra Bulgaria, para decidir el cuadrante que le tocaba jugar en las eliminatorias. El problema llegó antes de ese partido, cuando se filtraron los resultados del control antidoping en los que Maradona había dado positivo. Ha llegado el momento de desmentir otra leyenda negra, el positivo de Diego NO fue por cocaína. La prensa y la sociedad de aquel momento empezó a extender el rumor de que Diego había vuelto a recaer en el mundo de las drogas, y en uno de los mejores momentos de sus últimos años. Sin embargo, el positivo fue por efedrina, una sustancia prohibida por la FIFA, y que Maradona consumió sin saberlo en muchos de los suplementos que le proporcionaba su preparador Daniel Cerrini.

Desde ese momento, la expedición de la selección albiceleste estaba expectante ante una posible sanción, pero empezó a aferrarse a precedentes de otros positivos en efedrina como el del español Ramón Calderé en 1986, que no tuvo ninguna sanción. También certificaron que la efedrina se encuentra en medicamentos para descongestionar la nariz, y usaron esta excusa como explicación al positivo. Sin embargo, esta explicación quedaba anulada totalmente porque el médico encargado de hacer el sorteo del control antidoping tenía que redactar un documento con los medicamentos que tomaba cada jugador que iba a hacerse el control, y evidentemente Maradona no tomaba ningún descongestionador y el médico no lo apuntó. Con esa opción descartada, los médicos de la selección preguntaron a Daniel Cerrini sobre la sustancia que estaba tomando Maradona durante ese Mundial. Por lo visto, Daniel, estaba dando Ripped Fuel a Maradona. Este suplemento, en Argentina no se elabora con ninguna sustancia prohibida, sin embargo, Daniel Cerrini la compró en Estados Unidos, y allí para elaborarla utilizan la hierba de la que sale la efedrina, de ahí el positivo del “10” de la albiceleste…

 Una vez, ambas partes (FIFA y AFA) eran conscientes de la razón del positivo, el representante de la AFA debía acudir a reunirse con la FIFA para saber la sanción que se le tenía que imponer a Maradona, sin embargo, horas antes de la reunión le comunicaron que no hacía falta que fuera, porque Maradona era expulsado del Mundial de USA en ese mismo momento. Se dice que la FIFA sometió a Grondona a un chantaje que consistía en que si Maradona se quedaba, le quitaban 3 puntos y se quedaban fuera del Mundial, pero si echaban a Maradona de la concentración permitían a la selección continuar en la competición. Grondona, accedió y les entregó a Maradona.

Días después, Maradona era entrevistado en el hotel y usó su mítica frase: «Yo no me drogué, me cortaron las piernas». Argentina, sin su estrella, sin su capitán, se encontraba derrumbada y caería en la siguiente ronda contra la Rumanía de Hagi.

​Nota del autor

Llegados a este punto, y una vez la verdad ha sido desvelada, toca hacer una pequeña reflexión. Personalmente uno llega a la conclusión de que los medios estaban hambrientos para dar la exclusiva de que Maradona había recaído en el mundo de las drogas incluso antes del inicio del Mundial, era exactamente la exclusiva que tanto estaban buscando. La gran mayoría de medios, después de la sanción publicaron titulares haciendo referencia a su adicción y muchos extendieron el rumor de que el positivo fue por cocaína.

Maradona siempre ha estado muy mal aconsejado, y se ha dejado llevar al lado oscuro en muchas épocas, pero es uno de los jugadores más grandes que ha dado el fútbol. Y se le debería haber tenido mucho más respeto. La FIFA por lo visto, también lo tuvo siempre en el punto de mira y culminó el trabajo echándolo de aquel Mundial del 94. Una triste historia que marcó el fin de la carrera internacional del jugador más grande de la historia de la selección argentina.

martes, 23 de septiembre de 2025

"DE COLECCION"

LA PRIMERA ENTREVISTA A DIEGO ARMANDO MARADONA

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

¿Cuál fue la primera entrevista realizada a Diego Armando Maradona? Una interesante pregunta que muchos fans del «Pelusa» se habrán hecho y que tiene dos respuestas que deben ser argumentadas de forma correcta.




La primera intervención individual del eterno 10 de Argentina en los medios de comunicación tuvo lugar en algún momento entre 1972 y 1973, cuándo Diego jugaba para los Cebollitas de Argentinos Juniors, equipo en el que llegó en 1969 y abandonó en 1974. Desgraciadamente la fecha exacta de aquella primera aparición mediática nunca ha llegado a ser concretada ni por Diego ni por el autor de aquel reportaje, Humberto «Tito» Biondi, el periodista que le formuló la gran pregunta: ¿cuál es tu sueño? Una cuestión a la que Diego, con tan solo 12 años, le respondió: «mi primer sueño es jugar en el Mundial, y el segundo salir campeón».

Aquel breve clip con Diego formó parte de un reportaje dedicado a aquel mítico equipo infantil que fue emitido originalmente en la Televisión Pública Argentina (entonces Canal 7 / ATC). Aunque no hay que olvidar que el primer gran medio que se hizo eco de las proezas de los Cebollitas, con fotos y notas, fue la revista El Gráfico, que provocó el interés de la televisión argentina.

3 o 4 años después de aquel primer impacto en los medios de comunicación llegaría el turno de Horacio Pagani, que le realizaría la primera entrevista (entendida como tal), para el periódico Clarín. Esta fue publicada el 17 de noviembre de 1976. La motivación y gran ojo del periodista para detectar al que sería el mejor jugador del mundo, llegó tras apreciar las habilidades de aquel pibe de baja estatura que jugó un par de partidos en la Reserva del club ubicado en el barrio de La Paternal y también en las divisiones inferiores de la Selección Argentina. A continuación recuperamos el texto íntegro de aquella joya para la historia publicada en el periódico argentino Clarín que nos regaló Pagani:

Con la insolencia de sus dieciséis años recién cumplidos, Diego Armando Maradona se para, se hamaca, y saca un zurdazo bajo, terrible, que se le mete a Gatti junto a un rincón. La gente de Argentinos Juniors delira. El pibe acaba de convertir su primer gol en primera división. Un golazo. Y no es un hecho casual. Es, simplemente, la consecuencia de una serie de hechos que se vienen sucediendo. Desde que Francisco Cornejo, técnico de las inferiores, lo descubrió en un potrero de Villa Fiorito. ‘Juega como vive y piensa. Con una enorme picardía. Con una gran inteligencia. Es, además, un pibe bueno, sano, que no fuma, no toma y es familiero’. La definición de Cornejo es exacta. Porque este «barrilete» que parece escapado de una historieta de Fontanarrosa, es así. Sencillo, como sus goles.

‘¿Cómo fue el gol? La jugada la empezó Fren. La pelota le llegó a Mastrángelo, que me la dio a mí. Enganché para la zurda y le pegué fuerte y abajo. Por suerte entró’. La modestia de su relación contrasta con la espectacularidad de la conquista. Pero él es así. No se agranda. Sabe que todavía tiene mucho que aprender. Y lo dice sin falsas modestias. ‘Tengo que mejorar mucho. Sobre todo en el cabezazo. Y en la pegada con la derecha. Pero con la práctica voy a andar bien’. Suplente en el último partido frente a River, Maradona ingresó en el segundo tiempo y fue la figura de la cancha. Desequilibró con su habilidad endiablada y se cansó de meter pases-gol. Uno de ellos fue aprovechado por Fren para marcar el empate.

‘Me gusta jugar así, de entrada. Pero el técnico es el que decide. Yo estoy para lo que me necesitan’. La selección juvenil es su próximo objetivo. ‘Ojalá que me citen. Sería una gran alegría’. Por ahora, se conforma con seguir deslumbrando en la primera de Argentinos Juniors. Y con seguir soñando. Con los ojos abiertos. Como los ‘barriles’. Esos que, a veces, llegan a tocar el cielo con las manos.”

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

EL DIA QUE PELE ,CRUYFF Y EUSEBIO FORMARON TRIDENTE EN LA DELANTERA

FUENTE: KODRO MAGAZINE 

Pelé y Johan Cruyff sí jugaron juntos y hasta llegaron a formar tridente en la delantera con el portugués Eusébio. Una combinación que no se volvió a dar nunca más y que convirtió aquel día en único.




Lo hicieron en un partido «olvidado» por la historia y dirigidos por uno de los máximos exponentes del Fútbol Total, el holandés Rinus Michels, que hasta tuvo el atrevimiento de poner a Johan como lateral izquierdo durante sus últimos minutos sobre el terreno de juego.

Todo tuvo lugar en el partido de despedida de Paul van Himst, que de 1959 a 1975, formó parte del primer equipo del Anderlecht. Con 309 goles, contribuyó con creces a los ocho títulos nacionales conquistados con el club y a las cuatro Copas de Bélgica, incluida la primera Copa de Bélgica ganada por su club en 1965. El conocido como «Pelé blanco» fue tres veces máximo goleador de la liga belga y en Europa también se le daba bien el tiro. Por ejemplo, fue el mejor tirador en la Copa de Europa de Campeones Nacionales (1966-1967) y en la Copa de Europa de Ciudades Justas (1969-1970).

El encuentro tuvo lugar el 26 de marzo de 1975 en el Astridpark de Bruselas, hoy conocido como Estadio Constant Vanden Stock. Se enfrentaron el Anderlecht de Van Himst y una selección del Resto del Mundo, con resultado favorable para los locales por 8-3.

La Selección Mundial reunió a jugadores como Tomaszewski, Piot, Rijsbergen, Cruyff, Katalinski, Heredia, Pelé, Eusebio, Viera, Amancio, Altafini, Sotil, Rivera, Paulo Cesar, Van Hanegem, Babington, Delikaris o Jairzinho.

domingo, 21 de septiembre de 2025

"DE COLECCION"

 LEONEL ALVAREZ, HISTORIA DEL NO FICHAJE EN EL CLUB ATLETICO JUNIORS"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Leonel Álvarez fue presentado por el Junior de Barranquilla, incluso entrenó y protagonizó una campaña de abonos, pero al último momento cuando se le esperaba para firmar desapareció rumbo Cali… Esta es la historia del no fichaje del internacional Leonel Álvarez por el Club Atlético Junior procedente del Real Valladolid.




En 1991 el Club Deportivo Atlético Junior pese a una gran campaña y un muy buen juego, produjo una profunda desazón en la hinchada de Barranquilla al quedarse sin el título de liga. El técnico Julio Comesaña, considerado el principal responsable de la desilusión, se fue al igual que el paraguayo Javier Ferreira que ya no era considerado intocable…

El sustituto en el banquillo de «El Tiburón» fue Miguel Ángel López, quien en su última etapa al frente del Junior (1989) había clasificado al equipo al cuadrangular final, que no se pudo disputar, ya que el torneo fue cancelado por al asesinato, el 15 de noviembre de ese año, en Medellín, del árbitro Álvaro Ortega Madero. La llegada del ‘Zurdo’ tampoco ilusionó a la afición de Barranquilla, que reclamaba algo más.

Fue así como entró en escena el nombre del internacional Leonel Álvarez por segunda vez, la primera fue en 1987 cuando jugaba para el Medellín. El volante antioqueño era un titular indiscutible de los cafeteros y que por aquel entonces jugaba en el Real Valladolid de la Primera División Española, al lado del ‘Pibe’ Valderrama, René Higuita, y dirigido por el mismísimo Francisco Maturana. De Leonel se reconocía su liderazgo y se le consideraba uno de los responsables de la clasificación a un Mundial, el de Italia 90, después de 28 años.

Parecía que todo ya estaba cerrado, por lo que Junior no demoró mucho para poner en venta los abonos y para ello utilizó la imagen de Leonel Álvarez, vestido con la camiseta rojiblanca como reclamo. Leonel Álvarez incluso empezó a entrenar con Junior, pero el día que lo esperaban en la sede administrativa para firmar el contrato, nunca llegó. Así como la noticia de su contratación causó revuelo en Barranquilla, la de su ‘desaparición’ fue un completo misterio.

El volante antioqueño se había marchado en secreto de Barranquilla con rumbo desconocido. A las pocas horas, se conoció que estaba en Cali negociando su fichaje con el América y así convertirse en el principal refuerzo para la Copa Libertadores del 92. Haber cambiado a Junior por el América de Cali en el ultimísimo momento generó que el defensa se ganara para siempre la antipatía de los hinchas del equipo rojiblanco, que jamás olvidaron esa afrenta. Aunque años después de su fichaje circuló una versión, no confirmada, que contaba que el cartel de Cali amenazó a Leonel y a su familia de atentar contra ellos si no firmaba con el equipo rojo…

sábado, 20 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

RUBEN SOSA EL PRINCIPITO QUE CONQUISTO EUROPA

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Rubén Sosa, apodado como «El Principito», es considerado como uno de los mejores futbolistas surgidos en Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX. Durante su extensa carrera profesional, que tuvo lugar de 1982 hasta 2005, el exinternacional uruguayo disputó 687 partidos y marcó 221 goles en clubes de hasta 5 países. En su palmarés encontramos una Liguilla Pre-Libertadores, una Copa del Rey, una Bundesliga, tres campeonatos de Uruguay y una Copa de la UEFA, además de reconocimientos de máximo goleador de la Primera División de Uruguay de 1998 y de la Copa Libertadores de 1999 o el Premio Pirata d’Oro al futbolista del año del Inter de Milán de 1993.




Con la selección de Uruguay ganó la Copa América de Argentina 1987 y la celebrada en su país de origen en 1995, además de ser subcampeón en Brasil 1989. También participó en el Mundial de Italia 1990, en Copa América Ecuador 93, así como en las eliminatorias del Mundial de Estados Unidos de 1994. Como juvenil jugó el Campeonato Mundial Juvenil en 1983. Disputó un total de 46 partidos, marcando 15 goles, que le valieron para ser el goleador de las Eliminatorias sudamericanas de 1989 y el mejor jugador de la Copa América de 1989.

Nacido en Montevideo un 25 de abril de 1966, para él y su familia nada fue fácil al comienzo. “Yo tenía 10 hermanos y mi vieja me decía, el que no viene a la 1 no come, entonces veníamos rápido. Cuando dejé el baby fútbol en Potencia, estudiaba poquísimo porque quería ayudar a mi vieja y a los 13 años empecé a matar pollos, a trabajar. Me acuerdo de que yo decía, esta es mi pretemporada, yo voy a ser futbolista”, recuerda el jugador. A los 14 debutó en la Sexta de Danubio y a los 15, Sergio Markarian lo puso en Primera división.

“Yo era un inconsciente que le gustaba correr atrás de la pelota, le quería ganar a Maradona y a todos los fenómenos. Cuando debuté en Primera estaba como loco para jugar y yo jugaba contra grandes jugadores y ya veteranos que tenían más de 30 años, pero no miraba la edad. Es como decía Markarian, cuando sos bueno no hay pasaporte, hay que meterte en la cancha. Te tienen que cuidar, porque no es meter por meter. Markarian me ponía 15 o 20 minutos, yo quería jugar más, hasta que entré de titular y no salí más”.

Cuando cumplió la mayoría de edad se fue al Real Zaragoza, después de tres años con su primer club profesional, Danubio, en Uruguay. En las tres temporadas anteriores, Zaragoza había terminado sexto, séptimo y décimo en la máxima categoría española. Sosa contribuyó con cinco goles en 17 partidos para ayudar a su nuevo equipo a alcanzar un cuarto puesto en su primer año. “Fue difícil el primer año porque entrenaban distinto ellos, en las montañas, con nieve, corría 100 metros en la montaña y yo con 18 años no tenía mucho músculo, era flaquito. Los primeros meses no le hacía un gol a nadie, era otro ritmo. Jugué contra Hugo Sánchez, Míchel, Butragueño, eran profesionales mayores. Ahí tenía un buen entrenador también, Luis Costa, que era de Zaragoza, que hizo lo mismo que Markarian, me cuidó y de repente a veces me dejaba descansar y me metía en el segundo tiempo, y después cuando vio que estaba físicamente bien, que estaba fuerte, empecé a jugar de titular”.

 No solo el Real Zaragoza superó al Atlético de Madrid para obtener un puesto entre los cuatro primeros, sino que también llegó hasta el final en la Copa del Rey, derrotando al Barcelona de Terry Venables en la final. Sosa marcó el único gol del partido contra los catalanes, logrando meter un tiro libre raso tras una ligera desviación en la barrera defensiva. Fue el primer trofeo doméstico del Zaragoza en 20 años.

Esa fue la mejor temporada para Sosa y el conjunto maño durante su paso de tres años por La Romareda. Aunque el Zaragoza no saboreó más éxito durante ese período, Sosa, entonces con 22 años, se había establecido como uno de los nombres más emocionantes y prometedores del juego. Marcó 18 goles en la liga en su última temporada en España, lo que le valió un traslado a Lazio.

El pase de Danubio a Zaragoza lo hizo el presidente de la Franja, el ingeniero Héctor Del Campo, junto a un abogado. Cuando terminó el contrato en el club español, empezó a representarlo Francisco Casal. “Paco me preguntó si quería ir para Italia, era el boom en los 90. Por supuesto, le dije”. Fue en Italia donde la carrera de Sosa realmente despegó. Había sido parte del equipo de Uruguay que ganó la Copa América de 1987 y ahora, un año después, estaba a punto de comenzar a ejercer su oficio en lo que entonces era la liga más importante del mundo. “En Italia me dijeron de hacer el pasaporte comunitario para jugar un par de años más y dije que no, me voy, ‘sono uruguaiano’ les decía. Me sentía un embajador de Uruguay porque respetaba a los chicos que salían de acá. Uno de los primeros fui yo, después fueron el Pepe Herrera a Cagliari, el Enzo, el Pato Aguilera la rompió».

A pesar de su estatura baja y robusta, Rubén Sosa tenía una explosión de velocidad que lo hacía especialmente efectivo en el Calcio. Además, su toque con el pie izquierdo era algo impresionante. Sosa podía ejecutar los toques más delicados por encima de un portero que avanzaba o disparos de larga distancia que parecían capaces de romper un larguero.

En un momento en que Diego Maradona estaba brillando en el Napoli, Sosa hizo su propio nombre en la Lazio, especialmente como especialista en tiros libres. Marcó ocho goles en la Serie A en cada una de sus dos primeras temporadas para los gigantes de Roma, junto a estrellas como Luigi Di Biagio y Paolo Di Canio.

En la Copa América de 1989, Sosa marcó cuatro goles mientras Uruguay terminaba segundo detrás de Brasil. Fue votado como el mejor jugador del torneo por delante de Maradona, Romário, Bebeto y el propio El Príncipe, Enzo Francescoli.

 Sosa aumentó su cantidad de goles con 11 y 13 en su tercer y cuarto año en Roma. Sin embargo, no hubo trofeos para El Principito ni para la Lazio antes de unirse a Internazionale en 1992. Los Biancocelesti no terminaron más arriba del décimo puesto en la Serie A mientras Sosa estuvo en el club.

Desde su llegada a la Serie A, Sosa nunca había formado parte de un equipo que desafiara por el título. Todo eso cambió en su primer año con el Inter. Impulsado por la presencia de estrellas como Walter Zenga, Giuseppe Bergomi, Nicola Berti, Matthias Sammer y Totó Schillaci, El Principito comenzó a jugar el mejor fútbol de su carrera. En lugar de achicarse en su nuevo entorno entre jugadores de renombre, Sosa demostró que pertenecía y que podía ser un pez gordo en lo que ya era un estanque bastante grande.

Inter había vendido a sus tres leyendas alemanas: Andreas Brehme, Lothar Matthäus y Jürgen Klinsmann, el verano en que llegó Sosa después de terminar en octavo lugar en 1991/91. Demostró ser un reemplazo más que capaz para Klinsmann, marcando 20 goles en su primera temporada.

Inter quedó segundo detrás de sus rivales locales, AC Milan, dirigidos por Fabio Capello y contando con el talento de jugadores de clase mundial como Franco Baresi, Paolo Maldini, Demetrio Albertini, Ruud Gullit, Dejan Savićević, Frank Rijkaard, Jean-Pierre Papin y Marco van Basten. En términos futbolísticos, era una vergüenza de riquezas que tenían a su disposición sus vecinos cercanos.

 En 1993/94, Inter cayó a un decepcionante 13.º lugar en la Serie A, a pesar de agregar a su propia contingencia holandesa al equipo. Llegaron un joven Dennis Bergkamp y el centrocampista Wim Jonk. Sosa volvió a ser el máximo goleador del club en la liga con 16 goles. «Dennis era un chico muy cerrado, un holandés típico, con una técnica bárbara, que vino muy jovencito al Inter. Era muy tímido, no se reía, y cuando festejaba apenas abría los brazos, mientras que yo hacía un festejo a toda alegría con “el avión” (risas). Pero era un campeón, no era fácil sacársela y, así como podía errar un mano a mano, hacía un gol increíble o salía de dos o tres marcas con gran facilidad. Fue un jugador estupendo».

Inter se había clasificado para la Copa de la UEFA. Con Sosa y un influyente Bergkamp llevando los hilos, llegaron hasta el final y levantaron el trofeo. Inter venció a Austria Salzburgo 2-0 en el global en la final a doble partido. Sosa disfrutó de una gran relación con los aficionados de Inter, como mencionó en una entrevista muchos años después de retirarse. «Tengo grandes recuerdos de mi tiempo en Inter, de jugar en un escenario como San Siro. Los aficionados solían cantar mi nombre cuando marcaba goles, y ese fue uno de los equipos más importantes para mí».

En la escena internacional, Sosa y Uruguay sufrieron unos años estériles. Salieron de Italia 90 en octavos de final, perdiendo 2-0 contra los anfitriones. Sosa fue omitido del plantel de Uruguay para la Copa América de 1991 por el entrenador Luis Alberto Cubilla. La Celeste no logró avanzar más allá de la primera fase de grupos en Chile.

Cubilla aún estaba a cargo para el torneo de 1993. Esta vez llevó a Sosa a las finales en Ecuador, pero el jugador de 27 años no disputó ni un minuto en el campo. El equipo de Cubilla fue eliminado en penales por Colombia en los cuartos de final. Afortunadamente, para Sosa, su historia en la Copa América no terminó ahí.

El verano de 1994, recién comenzado la danza de fichajes de todos los años, el Real Madrid con Jorge Valdano como nuevo entrenador, andaba tras los pasos de un delantero de nivel. Sonaban algunos nombres como Eric Cantona (Francés) y Rubén Sosa (Uruguayo). Comenzaron los rumores, el representante del jugador lo daba por hecho. Fuentes del propio Real Madrid lo daban por cerrado el traspaso. Se habían reunido y pactado el fichaje por aproximadamente 500 millones de pesetas (cerca de 3,5 Millones de dólares de hoy en día).

Al final ni fichaje ni nada, e incluso Sosa fue multado en el Inter por sus declaraciones, y además se quejó públicamente de la actitud de Ramón Mendoza, presidente del Real Madrid. Así pues, la temporada 1994/95 sería la última de Sosa en Italia. El nuevo entrenador Ottavio Bianchi llevó al Inter a un respetable sexto lugar en la Serie A con Sosa nuevamente como máximo goleador del club, aunque con solo ocho goles. Sin embargo, no pudieron defender con éxito su corona de la Copa de la UEFA, ya que Sosa falló el penalti vital en Villa Park después de que el Inter empatara 1-1 en dos partidos con el Aston Villa de Ron Atkinson. El lanzamiento de Sosa golpeó el larguero y rebotó al otro lado de la línea. Villa marcó su último penalti y eso fue todo. La aventura del Inter en la Copa de la UEFA había terminado y Sosa partió hacia Alemania en el verano de 1995.

Ottmar Hitzfeld llevó a Sosa a la Bundesliga, persuadiéndolo para unirse al campeón defensor Borussia Dortmund. Aunque solo pasaría un año en Alemania, Sosa ganó su primer título de liga doméstica allí. Junto a Jürgen Kohler, Andreas Möller, Karl-Heinz Riedle y Stéphane Chapuisat, Sosa se encontró siendo utilizado como jugador de plantilla. Disputó 17 partidos (ocho como titular) para el Dortmund de Hitzfeld, contribuyendo con tres goles. El Dortmund fue eliminado de la Liga de Campeones en los cuartos de final, derrotado 3-0 en el global por un Ajax inspirado por Jari Litmanen.

Hablando de su experiencia en la Bundesliga, Sosa dijo: «Es un fútbol rápido, creo que fue más un impacto físico para mí que técnico. Pero veo que hay muchos aficionados. Los aficionados son apasionados por el fútbol. Fue un año hermoso para mí, porque ganamos el campeonato alemán».

Sosa ganó su último trofeo en el fútbol internacional como parte del plantel de la Copa América de 1995 dirigido por Héctor Núñez. Principalmente, fue utilizado como suplente en las primeras etapas de la competencia, ya que Núñez había decidido sobre una pareja de ataque titular compuesta por Francescoli y Daniel Fonseca. Sin embargo, Sosa había ganado su segunda medalla de oro de la Copa América. Lamentablemente, nunca volvería a representar a su país, terminando con un respetable registro de 15 goles y 46 apariciones para Uruguay.

Después de solo un año en Alemania, Sosa regresó a LaLiga, uniéndose al recién ascendido CD Logroñés. Aunque ya superaba los 30 años, jugó 35 partidos en la máxima categoría y marcó siete goles. Sin embargo, no pudo evitar que el club descendiera directamente a la segunda división. Con eso, se cerró el capítulo europeo de la carrera futbolística de Sosa.

En 1997, Sosa regresó a su tierra natal, uniéndose al club que había apoyado de niño: Nacional. Tres títulos uruguayos seguirían en sus cinco años en Nacional en 1998, 2000 y 2001. Sosa volvió a disfrutar de su fútbol y de la adoración de los aficionados de Nacional. En 1999, aunque Nacional solo llegó a los octavos de final de la Copa Libertadores de ese año, Sosa fue el máximo goleador del torneo con seis goles.

 Le siguió un traslado al club chino Shanghai Shenhua en 2002. Allí, Sosa ganó un título de liga, aunque sería retirado de los honores del club debido a hallazgos de amaño de partidos más de diez años después. El delantero regresó a Uruguay para jugar intermitentemente durante los próximos años en Nacional y Racing Montevideo, finalmente poniendo fin a su carrera profesional en 2006, a la edad de 40 años.



martes, 16 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "LA HISTORIA DEL NO FICHAJE DE GIANLUIGI BUFFON AL FC BARCELONA

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Gianluigi Buffon y el FC Barcelona negociaron en dos periodos muy diferentes, en 2001 y 2021, pero finalmente en ambas ocasiones el portero italiano se acabó decidiendo por seguir en territorio italiano.




Para rememorar la primera ocasión debemos remontarnos al verano de 2001 cuando el presidente Joan Gaspart envió a sus emisarios a Italia para atar las contrataciones de dos jugadores del Parma, el defensa ‘bleu’ Lilian Thuram, que entonces ya lo tenía hecho con la Juventus, y del joven Gigi. “Buffon lo tenía prácticamente hecho con el Barcelona, ya estaba fichado, pero al final la Juve le ofreció más y no te lo piensas dos veces para dar el ‘sí’ a los bianconeri. No lo ha lamentado en todos estos años, porque ha jugado a lo grande en uno de los clubs más grandes y prestigiosos del mundo”, confesó su agente Silvano Martina.

«Antes de fichar por la Juve pude ir al Barcelona, pero mi padre me recomendó que fichara por Juve. Le doy las gracias porque la Juventus me ha dado muchas satisfacciones, y el Barça de esa época no es el de ahora» aseguró el propio jugador.

En 2021 en Radio Sportiva de Italia, Martina volvió a asegurar que el portero italiano renunció a continuar en la Juventus y fichar por el Barça para tener más opciones de jugar en un equipo como el Parma hasta sus 46 años. «Los clubes hacen planes para porteros más jóvenes pensando en el futuro. Podría haberse quedado en la Juventus, el Barça también lo quería… pero él quería jugar. No quería ser suplente”, justificó el agente.

«¿El Barça? Tenía dos ofertas importantes, pero no quería volver a ser suplente, estaba cansado de ser el segundo. Lo hice en la Juventus por el vínculo que había ahí, pero la verdad es que no quería volver a hacerlo, como en los últimos dos años», comentó a Sky Sport el primer día como jugador del Parma.


lunes, 15 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

RACHID DAOUDI, LEYEBDA DEL WIDAD AHTLETIC CLUB

FUENTE: KODRO MAGAZINE:

 Rachid Daoudi era un mediocampista con gran potencia y precisión de tiro, además de poseer una privilegiada zurda que le llevó a ser leyenda en el Wydad Athletic Club, y formar parte de la selección de Marruecos del Mundial de Estados Unidos de 1994. Uno de los jugadores con más talento de la brillante generación de futbolistas marroquís de los 90, entre los que también destacaban Naybet, Hadji y Bassir.




Nacido en Fès el 21 de febrero de 1966, Rachid se mudó posteriormente con su familia a la ciudad de Casablanca, concretamente al barrio de Bourgogne, el año 1973. Tras acceder a las categorías inferiores del Wyad Athletic Club, se formaría como futbolista en él hasta llegar a ser una de sus máximas estrellas. Desde su debut con el primer equipo en 1988, Rachid ganó los campeonatos de liga de las temporadas 1989/1990, 1990/1991 y 1992/1993, la Copa del Trono en 1989 y la Copa Árabe en 1990. Aunque el título más prestigioso que consiguió con la camiseta del Wyad fue la Champions League Africana de 1992.

Los aficionados de la liga marroquí fueron testigos de los espectaculares disparos y goles antológicos de “Duweida”, apodo con el que era conocido. Su último trofeo durante la primera etapa en el Wyad fue la Copa Afroasiática en 1994. Después de este último trofeo, se mudó al club saudita Al-Shabab, donde ganó dos campeonatos, la Copa del Príncipe Heredero y la Liga de Campeones Árabe. Posteriormente, probaría suerte en Europa con el club portugués Tersanci, donde jugaría 20 partidos, y marcaría 2 goles. La temporada 1996-1997 puso rumbo otra vez a Casablanca para volver al Wydad, donde volvería a conquistar una Copa del Trono, gracias a un gol suyo en el partido decisivo.

El Xerex CD de la Segunda División A de España fue su siguiente destino europeo, allí disputó 27 partidos y marcó 2 goles. Más tarde vendría su paso por el Al Ain de Emiratos Árabes Unidos, que finalizó tercero en la Liga de Campeones de la AFC, el Al Wasl del mismo país, con el que disputó la final de la Copa de los Emiratos, el Al- Ahly de Qatar y nuevamente retorno al Wydad en 2002 para ganar la Copa del Trono. Rachid Daoudi concluyó su carrera futbolística con el Al-Suwaiq Club Omaní en 2006 a la edad de cuarenta años.

En cuanto a su carrera con la selección de Marruecos, sumó 53 internacionalidades entre 1989 y 2001, marcando 8 goles. Participó en la Copa Africana de Naciones de 1992 y en la Copa del Mundo de 1994. Ganó la medalla de plata en los Juegos de la Francofonía con el combinado marroquí en 1989.

 

domingo, 14 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"- "HOY ES EL DIA DEL BOXEADOR ARGENTINO"

SE CONMEMORA POR LA PELEA ENTRE LUIS ANFEL FIRPO Y JACK DEMPSEY EN 1923

FUENTE: "EL DESTAPE"

Hoy, 14 de septiembre, los amantes del boxeo en Argentina tienen un motivo especial para celebrar: es el Día del Boxeador. Esta fecha, marcada en el calendario deportivo nacional, rinde homenaje a una disciplina que ha dado grandes glorias al país y ha capturado la imaginación de generaciones enteras. Y tiene detrás de sí una de las peleas mas épicas que tuvo el deporte argentino.




El Día del Boxeador se celebra hoy en honor a la legendaria pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, que tuvo lugar el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York. Este encuentro representó la primera vez que un pugilista latinoamericano llegaba a disputar el título mundial de los pesos pesados, lo que le dio un significado especial no solo para Argentina, sino para todo el continente.

Firpo, con 28 años en ese momento, se enfrentó a uno de los boxeadores más temidos de la historia. La pelea se desarrolló en un contexto donde el boxeo en Argentina todavía estaba proscripto, lo que realza aún más la hazaña del argentino. A pesar de la ilegalidad del deporte en su país natal, Firpo logró llegar a la cima del boxeo mundial, desafiando no solo a Dempsey sino también a las convenciones de la época.

El combate tuvo una repercusión sin precedentes. En Nueva York, 80.000 personas se reunieron para presenciar el enfrentamiento en vivo. Entre los asistentes se encontraban figuras prominentes como el magnate John Pierpont Morgan, el periodista Joseph Pulitzer y el futuro presidente estadounidense Franklin Roosevelt. Mientras tanto, en Buenos Aires, una multitud se congregó frente al edificio del diario La Prensa para seguir la transmisión radial del evento.

La pelea en sí fue un espectáculo inolvidable. En el primer round, Dempsey derribó a Firpo siete veces, pero el argentino no se dio por vencido. En un giro inesperado de los acontecimientos, Firpo logró conectar un golpe que envió a Dempsey fuera del ring. Este momento, capturado en una famosa fotografía, se convirtió en un ícono del boxeo mundial y en un símbolo de la tenacidad y el coraje del boxeador argentino.

Aunque Dempsey logró volver al ring y finalmente ganó la pelea por nocaut en el segundo asalto, la actuación de Firpo dejó una impresión duradera. Su valentía y determinación no solo lo convirtieron en un héroe nacional en Argentina, sino que también ayudaron a popularizar el boxeo en toda América Latina. Como resultado de esta pelea histórica, las autoridades argentinas decidieron legalizar la práctica del boxeo, lo que marcó un punto de inflexión para el deporte en el país.

La trascendencia de este encuentro fue tal que se decidió conmemorar la fecha como el Día del Boxeador. Esta celebración no solo honra la memoria de Luis Ángel Firpo y su valentía en el ring, sino que también reconoce la importancia del boxeo como deporte y su impacto en la cultura argentina. Cada 14 de septiembre, los boxeadores y aficionados al deporte recuerdan esta fecha como un símbolo de coraje, perseverancia y la capacidad de desafiar las expectativas.

sábado, 13 de septiembre de 2025

" DE COLECCION"

 Florin Răducioiu en el RCD Espanyol

FUENTE: "KODRO MAGAZINE :

Florin era un jugador letal en el mano a mano ante los porteros, con una punta de velocidad privilegiada, pero su rendimiento fue irregular y espectacular a partes iguales, siempre marcado por las lesiones y las molestias. Será siempre recordado por la afición perica por sus dos goles en el último derby disputado en Sarrià ante el FC Barcelona que acabó 2-0, y por su dupla con Jordi Lardín.




“Han pasado muchos años, pero ciertamente no sabía mucho del RCD Espanyol. Pero me dio muchísimo, los esfuerzos de Francesc Perelló para ficharme, la afición me demostró un gran cariño, la atmósfera de Sarrià era única… No me arrepiento de haber ido, tengo unos recuerdos imborrables. Pude haber marcado más goles, la segunda temporada tuve problemas físicos y hubo problemas con Camacho, sin embargo, el RCD Espanyol quedará siempre en mi corazón. Hice amigos fantásticos como Pochettino, la familia Lara… tengo unos grandes recuerdos”, insiste el delantero recordando su paso por el club barcelonés.

En la selección absoluta de Rumanía coincidió con la generación de oro liderada por Gica Hagi, y fue internacional en 40 ocasiones anotando 21 goles. Disputó los Mundiales de Italia 90 y USA 94, y la Eurocopa de Inglaterra 96.

Posiblemente, el mayor éxito de su carrera profesional fue coronarse como máximo goleador de los grupos UEFA para el Mundial de Estados Unidos de 94, con nueve goles, superando a Cantona, Roberto Baggio, Bergkamp, Stoichkov o Aldridge.

Tampoco hay que olvidar que de manera indirecta dio una gran alegría a los periquitos al formar parte de aquella plantilla que ganó una final de la Copa de Europa al Barça en Atenas. “Estuve en la tribuna porque Fabio Capello eligió otras opciones. Teníamos miedo del Barcelona por las bajas en defensa, fue un partido increíble, fue todo perfecto. Cruyff había dicho el día antes que iban a ganar la final, aquel fue su gran error”. Su paso por Milano se redujo a una sola temporada, la 1993-1994, y solamente jugó siete partidos. Pero en ellos le dio tiempo a proclamarse campeón de Europa y a anotar el gol 300 de los rossoneri en competiciones europeas.

Cansado del constante ostracismo por la falta de confianza de Fabio Capello, firmó por el RCD Espanyol una vez acabado el Mundial de 1994, y en Sarrià sí que gozó de partidos y rindió a un gran nivel, anotando 14 goles en 46 partidos, hasta que en 1996 se fue al West Ham londinense. En Inglaterra nunca encontró su mejor nivel y durante el mercado de enero de 1996 pidió volver a Barcelona para ayudar a su querido RCD Espanyol y en 13 partidos anota 4 goles más. Sus problemas con Camacho le incomodaron hasta el punto que decidió probar suerte en la Bundesliga con el Stuttgart.


viernes, 12 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 UN DIA COMO HOY 12 DE SEPTIEMBRE HACE 41 AÑOS JORDAN FIRMABA SU PRIMER CONTRATO CON CHICAGO BULLS":

FUENTE: "BASQUET PLUS":

El 12 de septiembre de 1984 es un momento importante de la historia. Ese día Michael Jordan firmó su primer contrato con Chicago Bulls. El joven venía de ser elegido en el draft de ese mismo año, el cual se desarrolló el 19 de junio. El jugador proveniente de North Carolina fue escogido en la tercera posición.




Jordan y los Bulls firmaron un contrato de 7 años (5 garantizados) por un valor de poco más de 6 millones de dólares (bono por firmar de 1 millón de dólares). Ese fue el primer acuerdo entre quien luego sería uno de los mejores jugadores de la historia y la franquicia.

Michael ya comenzó a dar muestras de lo que luego sería. En su temporada estreno, Jordan se destacó y fue incluido en el segundo equipo del All NBA y ganó el premio Novato del Año después de liderar la NBA en puntos totales y a los Bulls en puntos, rebotes, asistencias y segundo en bloqueos. El resto de la historia, es conocida.


jueves, 11 de septiembre de 2025

"DE COLECCION"

ZIDANE Y DUGARRY HISTORIA DEL NO FICHJE EN EL BLACKBURN ROVERS:

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Zinedine Zidane y Christophe Dugarry estuvieron muy cerca de fichar por el Blackburn Rovers Football Club para la temporada 1995-1996. El campeón de la Premier League 1994-1995 incluso llegó a tener al dúo francés en sus instalaciones para negociar su posible traspaso desde el Girondins de Bordeaux.




La función de ambos en el Ewood Park habría sido complementar en la delantera a Shearer y Chris Sutton. Pero el propietario de la Blue Army, Jack Walker,  tenía otras ideas y acabaron uniéndose respectivamente a la Juventus y al AC Milan un año después. Se dice que la razón para rechazarles estaba enraizada en la admiración de Walker por el capitán del equipo campeón de liga, Tim Sherwood.

Finalmente, el Blackburn llevó a cabo una campaña de fichajes veraniegos mediocre, llegando solo Adam Reed y Matty Holmes por un total de 1,4 millones de libras. Los errores en la planificación de la plantilal fueron el comienzo del fin para los Rovers en la cima del fútbol inglés, mientras que el capitán Sherwood admitió más tarde que Walker cometió un gran error al no autorizar los acuerdos para ambos jugadores. «Éramos campeones de Inglaterra y Zidane y Christophe Dugarry vinieron al campo de entrenamiento para echar un vistazo», dijo Sherwood en el podcast Squeaky Bum Time hace dos años. «Era un campo de entrenamiento impresionante, por cierto, pero decidieron, o Jack Walker decidió, que no se unirían a nosotros.»

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER

CLARENCE SEEDORFEN EL BOTAFOGO 

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"


Clarence Seedorf llegó en 2012 a las filas del Botafogo para vestir los colores que un día lucieron leyendas del fútbol brasileño como Garrincha o Zagallo. A sus 36 años y con una trayectoria internacional impecable se convirtió en el fichaje estrella del Brasileirão.




«Mi edad es un factor importante, pero tengo experiencia para prepararme bien y para presentarme en alto nivel», afirmó en su primera rueda de prensa en Río de Janeiro el mediocampista que pasó por clubes como el Real Madrid, Ajax, AC Milan e Inter de Milán. El futbolista, que fue recibido por miles de hinchas en el aeropuerto y posteriormente vitoreado en una fiesta en un estadio Engenhao lleno hasta la bandera, incluso recibió un homenaje del alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, quien le entregó una camiseta con la leyenda «Seedorf, el más carioca de los holandeses».»Los primeros momentos en Río fueron emocionantes. Es un motivo de mucho orgullo ser recibido así en el país del que surgieron los mejores futbolistas del mundo. La afición es maravillosa. Les agradezco el cariño que recibí», afirmó el nuevo camisa 10 del Botafogo y que llegó a Brasil tras diez temporadas en el Milán.

«El Botafogo tiene que soñar con títulos. Soñar alto», dijo el holandés, que firmó un contrato de dos años con el club carioca, del que recibió unos 9 millones de dólares, al prometer que retribuiría todo el cariño con el que fue recibido. «En 2004 Grecia ganó la Eurocopa, ¿por qué el Botafogo no puede ganar el Campeonato Brasileño?», se preguntó Seedorf ante la prensa. «Cuando tenía diez años lloré cuando Brasil fue eliminado del Mundial (de 1986). En Surinam (su país natal) las personas apoyan dos equipos: Holanda y Brasil. En el Real Madrid era compañero de cuarto de Roberto Carlos. Con él aprendí a hablar portugués. Crecí con Brasil toda mi vida», afirmó el holandés, que estaba casado con una brasileña y pasó varias temporadas de vacaciones en el país.»Botafogo, Flamengo, Fluminense… Mi padre tenía fotos de esos equipos en el cuarto. El nombre del Botafogo siempre lo conocí y ahora tengo el placer de estar en el club», afirmó. Seedorf reveló que sus negociaciones con el Botafogo comenzaron un año y medio antes de la firma del contrato y que pensó mucho antes de responder a la propuesta, pero que terminó aceptándola cuando tuvo garantía de que el club de Río de Janeiro tenía un proyecto ambicioso: «volver a ser reconocido a nivel nacional y mundial».

A sus 36 años, muchos esperaban que se retirara tranquilamente y encontrara un último sueldo, pero esa idea está lejos del carácter del holandés. Austero y con ganas, pretendía adquirir una nueva experiencia y asumir un papel importante en un equipo prometedor que le ayudara en su transición a la dirección. No debe sorprender, por tanto, que nada más llegar al Botafogo se involucrara activamente en asuntos fuera del terreno de juego, criticando la desorganización del fútbol nacional en Brasil y apoyando el naciente movimiento Bom Senso, una organización liderada por jugadores que pretendía mejorar las condiciones de los futbolistas y los clubes del país. Brasil tiene una sólida cultura futbolística, con seguidores que se cuentan por decenas de millones en algunos clubes, pero su desarrollo colectivo se ha visto frenado por la burocracia de las federaciones nacionales y estatales.

 «Seedorf elevó el listón tanto dentro como fuera del campo durante su estancia en el club, y tanto los administradores como el personal de juego coincidieron en que estableció un nuevo estándar durante su corta estancia», explica Fryer. «La prensa también se interesó por él, y su capacidad de hablar portugués le hizo más fácil de entender. Una y otra vez se mostraba muy feliz de poder hablar con los medios de comunicación y hablaba de forma inteligente y elocuente sobre el fútbol brasileño y la sociedad en general. Era afable y simpático, y rápidamente se ganó a la mayoría de los que pensaban que estaba allí solamente por un día de paga y unas largas vacaciones».

Sin embargo, esta actividad extracurricular no anuló su contribución en el terreno de juego. Unas imágenes suyas sin camiseta durante la primera semana de entrenamiento con el Botafogo revelaron su físico ejemplar y se hicieron virales, y el preparador físico Leandro Cardoso lo calificó de «atleta extraordinario».

La mayoría de los centrocampistas se repliegan más cuando entran en la edad avanzada, utilizando su inteligencia, experiencia y capacidad técnica para compensar su declive físico. Seedorf hizo lo contrario: trabajó en tándem con el entrenador del Botafogo, Oswaldo de Oliveira, para asumir una posición más avanzada.

 Creó más oportunidades de gol que nadie en el Brasileirão de 2013, y acabó marcando 17 goles en 59 partidos con un club al que atribuyó el mérito de haberle ayudado a redescubrir su brío. «Jugar en Brasil también fue como volver a mi juventud», diría a The Guardian. «En cuanto a la posición en la que jugaba, la libertad y la creatividad que sentía en el campo, y la simple apreciación de jugar al fútbol».

«En Europa, muchos entrenadores son muy esquemáticos a la hora de atacar, pero cuanto más al sur vas, más libertad tienen los jugadores para usar su creatividad», explicaba a la FIFA. «Si ves a Holanda o Dinamarca y luego ves a España, es completamente diferente. Está dentro de Europa, pero hay mucha más libertad para cambiar de posición o para enfrentar a la gente».

«En Brasil, debido al nivel de calidad individual, los entrenadores dan a sus jugadores esa libertad. Quieren que sus jugadores corran hacia la gente. Si tienes dos hombres que te marcan, los jugadores de aquí creen que pueden superar a los dos sin problemas, y eso es lo que intentarán hacer. Si hicieras eso en Holanda, te gritarían. ¿Dos jugadores? Pasa el balón hacia atrás, manténlo en movimiento’. Es una mentalidad diferente. Una no es necesariamente mejor que la otra, pero ciertamente me siento más cerca de la manera brasileña.»

Llegó a mitad de temporada, en 2012, por lo que no fue hasta su primera campaña completa cuando se notó su influencia en su totalidad. El Botafogo empezó fuerte, perdiendo solamente tres de sus primeros 21 partidos y emergiendo como improbable aspirante al título. «El equipo tenía buenos jugadores, como el portero Jefferson, que entonces jugaba en Brasil, el ex centrocampista del Sevilla Renato y el delantero Elkeson, que ahora juega en China», recuerda Cuba. «Pero Seedorf, sin duda, fue fichado para ser el jugador clave del equipo. Jugó un papel diferente al que estaba acostumbrado en su carrera, más cerca del ataque, y marcó muchos goles.»

Al final de la temporada, las esperanzas de luchar por el título se desvanecieron, por lo que la atención se centró en conseguir la clasificación para la Copa Libertadores por primera vez desde 1996. El Botafogo se impuso por 3-0 al Criciúma en el Maracaná, confirmando así su presencia en la máxima competición sudamericana. Seedorf, al que Globoesporte llamó «o craque», marcó el último gol y abrazó con lágrimas en los ojos a De Oliveira cuando fue sustituido en los últimos minutos. Sería su última aparición como futbolista profesional. Un mes después, fue nombrado entrenador del AC Milan.

Seedorf ganó dos trofeos con el Botafogo: el Campeonato Carioca y la Taça Guanabara, ambas competiciones entre clubes del estado de Río de Janeiro, pero el éxito más tangible que obtuvo de su aventura sudamericana fue su desarrollo como entrenador.

«Pasar los últimos años de mi carrera como jugador en el Botafogo de Brasil, junto con el papel que desempeñé al lado del seleccionador Oswaldo de Oliveira, me dio la oportunidad de prepararme para lo que iba a venir», declaró Seedorf a The Guardian. «He tenido el privilegio, desde muy joven, de vivir el fútbol en todo el mundo. Las experiencias que eso te da son inestimables.

«También pude trabajar estrechamente con el cuerpo técnico de allí, haciendo mucho trabajo con el equipo de análisis, el análisis individual, el análisis del juego. Participé en los debates. Estuve muy metido en la cocina. También tuve la oportunidad de trabajar con las selecciones sub-16 y sub-17, lo que me permitió completar la parte práctica de mis cursos de entrenador. Fue duro, pero me comprometí porque sabía que me llevaba a algún sitio».

Puede que la carrera de Seedorf como entrenador no se haya desarrollado desde entonces de la manera que él hubiera esperado, pero no hay duda de que su cisne en el Botafogo fue un final apropiado para una increíble carrera como jugador. Cuba revela que, aunque algunos hinchas del Botafogo se sintieron decepcionados por su decisión de no quedarse y competir en la Copa Libertadores, muchos lo consideran un ídolo. «Definitivamente, tener a Seedorf jugando para nosotros fue extraordinario y único».

Dos adjetivos que podrían referirse al propio jugador.


martes, 9 de septiembre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

LEONIDAS DA SILVA, LA PRIMERA SUPER ESTRELLA BRASILEÑA:

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Leônidas da Silva fue la primera superestrella de la selección absoluta de Brasil, con la que llegó a disputar dos Mundiales: Italia 1934 y Francia 1938, siendo máximo goleador del segundo con siete dianas. Los uruguayos le llamaron “Diamante Negro”, los franceses le apodaron “Hombre de Goma”, para algunos fue el inventor de chalaca, y hasta lanzaron al mercado una chocolatina en su honor.




Su talento futbolístico, comparable al de Arthur Friedenreich (considerado como la primera estrella de la selección brasileña), fue magnificado mediaticamente a través de las retransmisiones de radio, su participación en diversas películas y hasta dando nombre a productos de gran consumo.

A lo largo de su carrera el idilio con el gol fue su constante con más de 400 dianas, con un promedio de un tanto por partido con la “canarinha”. Por aquel entonces Brasil aún no se había convertido en la selección potente que todos conocemos hoy en día, no tenía ningún título mundialista ni se destacaba por tener una estrella en su equipo.

Se trata de uno de los dioses del balompié menos valorado y es que destacó en un tiempo en el que las retransmisiones de los partidos por televisión no era muy habituales. Para los historiadores tan solo han quedado los testimonios de los que lo vieron jugar en directo, crónicas de prensa y radio de la época, escasos vídeos y alguna que otra película futbolera donde participó.

Leônidas da Silva, nacido en Río de Janeiro el 6 de septiembre de 1913, fue hijo de un marinero y de una empleada doméstica. De niño no dudaba en escaparse de las clases para jugar al fútbol, pero su relación con el balompié evolucionó a otro nivel cuando a los 13 años pasó a trabajar como repartidor de ollas. Entre sus clientes se encontraban los jugadores del São Cristóvão, con los que hizo una gran amistad, y gracias a ello pudo probar suerte en las categorías inferiores de este modesto club que en los años 90 descubriría a otro talento superlativo, Ronaldo.

Pese a ganarse la confianza de los técnicos del fútbol base, no pudo seguir desarrollando su formación. Tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a su madre, y siguió jugando en equipos de los barrios cariocas hasta que le invitaron a probar suerte en el Sirio Libanés, que militaba en la Liga de Río. Con ellos debutó en el primer equipo a los 17 años. En 1931 marchó al Bonsucesso, al cual exigió un par de trajes de última moda y dos pares de zapatos como primas. Además de jugador de fútbol, Leônidas pasaría a ser conocido como un de los hombres más elegantes de la noche carioca.

Al año siguiente llegó la convocatoria para la selección, su debut con Brasil dejó claro que se trataba de un jugador diferente. Fue en la final de la Copa Río Branco de 1932, ante Uruguay, en el estadio Centenario de Montevideo. Brasil ganó 1-2 con dos dianas de Leônidas. El delantero impresionó tanto a los uruguayos, campeones del mundo, que le dieron el apodo de “Diamante Negro”. Dejó tan buena imagen en el país vecino que, en 1933, fue contratado por el Peñarol de Montevideo.

Sin embargo, no consiguió adaptarse lejos de la vida carioca y en 1934 volvió a Brasil para jugar con el Vasco de Gama. Esa temporada ganó la Liga de Río y anotó el único gol de Brasil en el Mundial de Italia (1-3 ante la España de Zamora). El año posterior ganó de nuevo la Liga de Río, esta vez con el Botafogo, y en 1936 fichó por el Flamengo. Con los “rubonegro”, Leo se convirtió en ídolo, pero la consagración llegaría en 1938, lejos de los campos brasileños.

En la Copa del Mundo de Francia, el nombre de Leónidas se hizo famoso. Terminó como máximo realizador al anotar ocho goles. Cuatro de ellos fueron marcados en el primer partido contra Polonia (6-5), el último en la prórroga y con el pie descalzo. Marcó en los dos partidos ante Checoslovaquia (1-1 y 2-1), pero debido a una lesión no pudo jugar la semifinal frente a Italia. Brasil perdió (1-2) pero Leônidas garantizó, con dos goles, el tercer puesto para los brasileños contra Suecia (4-2).

Además de goleador del Mundial, Leônidas volvió de Francia considerado como el mejor futbolista de la época y con el apodo del “Hombre de Goma”. Su popularidad llegó hasta el punto que una empresa de chocolates lanzó un producto bautizado como “Diamante Negro” en homenaje al crack. Avanzado a su tiempo, contrató a un periodista para que se ocupara de su imagen y de sus actividades sociales.

La fama y la gloria no le apartaron de los momentos desagradables. Tuvo problemas con su técnico en el Flamengo, Flavio Costa, incluso siendo el héroe del título de 1939, y protagonista del documental “Copa Roca: Primeiro Jogo” del director Humberto Mauro. En 1941 fue encarcelado, acusado de falsificar documentos para no servir al ejército. Pasó ocho meses entre rejas, pero él mismo calificó aquella etapa como una de las mejores de su vida, pues “todos los oficiales y los otros detenidos eran mis fans”.

 Al dejar la cárcel, y a causa de su mala relación con el entrenador del Flamengo, fichó por el São Paulo en 1942 en el que fue el traspaso más caro hasta ese momento en el fútbol sudamericano, y triunfó por todo lo alto. En 1950 decidió colgar las botas con 537 goles en 593 partidos amistosos y oficiales. Fue así como decidió convertirse primero como técnico-asistente en el mismo club, y un año después asumió el puesto de entrenador, aunque no duró mucho en el cargo. Entre ambas fechas tuvo de tiempo de realizar su primera aparición como actor en la película “Suzana e o Presidente” de Ruggero Jacobbi, donde se interpretaba a él mismo como futbolista estrella, compartiendo el cartel con los actores Vera Nunes y Orlando Villar.

Posteriormente, daría el salto como comentarista radiofónico, pero en la década de 1970, el alzhéimer y la diabetes ya comenzaban a dañar seriamente sus facultades. Leônidas murió en 2004 en Cotia, São Paulo, por complicaciones de la enfermedad de Alzheimer, la cual padecía desde 1974. Está sepultado en el Cementerio Morada da Paz de São Paulo.



"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "TOTO DI NATALE, EL BOMBARDERO ITALIANO QUE NUNCA PERDIO EL RUMBO" FUENTE: "KODRO MAGAZINE" El 25 de agosto de 2010 Ant...