sábado, 24 de abril de 2021

LEYENDAS DEL AUTOMOVILISMO:

LOS HERMANOS EMILIOZZI:


FUENTE :SOLO TC

 


 

La 4ª edición de la Mar y Sierras los vio por primera vez arriba de una cupé Ford de Turismo Carretera. Fue el 23 de abril de 1950. Ese día, Dante y Torcuato Emiliozzi se instalaron definitivamente en la historia grande del automovilismo argentino. Fue la piedra fundacional de una campaña regada de gloria, con 42 victorias, 4 campeonatos y grandes gestas a bordo de la mítica Galera que los convirtió en protagonistas imprescindibles en la historia del TC.

 

“En ese momento éramos ilustres desconocidos, nadie nos llevaba el apunte”, recordó Torcuato en una nota publicada por el diario El Popular de Olavarría, la ciudad donde se instalaron desde su niñez. El abandono producto del radiador tapado por el barro que había en la ruta resulta toda una anécdota 7 décadas más tarde. No lo fue para ellos, que vivían por y para el Turismo Carretera.

Una anécdota, contada por Irma (una de las hijas de Torcuato, la otra es Silvia) a SoloTC, los describe de pies a cabeza. “Siempre digo que papá fue una ausencia para nosotras. Él a la noche dormía 2 o 3 horas, después se levantaba para seguir fabricando piezas. Pero todo eso trae consecuencias: cuando dejó de correr tuvo que pasar por la manos de René Favaloro…”.

Los Emiliozzi tardaron 3 años en poder festejar el primer triunfo en la “máxima”. Fue el 24 de mayo de 1953 en la Vuelta de Chacabuco, y no pararon más. En total alcanzaron 42 éxitos que los llevó a ocupar el 5° puesto que aún sostienen en la tabla histórica de ganadores detrás de Juan Gálvez (56), Roberto Mouras (50), Juan María Traverso (46) y Oscar Gálvez (43).

 

Lo curioso es que entre 1963 y 1964 consiguieron casi el 50% del total, con 10 victorias en cada una de esas temporadas. A 1 solo triunfo del récord que alcanzó Eduardo Copello (Torino) en 1967. Fueron campeones durante 4 años consecutivos: 1962, 1963, 1964 y 1965. Con esta seguidilla, cerraron la era más gloriosa de Ford en la historia del TC, donde la marca alcanzó 19 títulos al hilo.

 

Otro hito, propio de los hermanos Emiliozzi, lo registraron el 31 de marzo del ’63 en Necochea, cuando rompieron la barrera de los 200 km/h de promedio. Alcanzaron los 203,526 km/h para recorrer un trazado de 737,400 kilómetros. Dos años más tarde, el 27 de noviembre del ’65, llegaron a los 210 km/h en la 2ª etapa del Gran Premio entre Santa Rosa y San Rafael.

 

“Se complementaban a la perfección, porque Dante era un gran piloto y papá un gran mecánico –le describió  Irma a STC. Y agregó-. Papá era una persona muy minuciosa: llegaba con un bloque de acero y se sentaba horas y días hasta confeccionar el juego de bielas”. El taller de la calle Necochea 3229 (donde ahora funciona el Museo Municipal Hermanos Emiliozzi) no paraba nunca.

 

“Todas las noches había 20 personas trabajando con ellos, nadie cobraba un peso. Hasta el perro colaboraba: Tenían un Ovejero que le ponían plata en la boca e iba hasta el kiosco a comprar los cigarrillos Chesterfield que fumaba mi papá”, recordó Silva. Tanto afán y entusiasmo por los fierros, convirtieron a los Gringos en referentes indiscutidos, en los talleres y en las pistas. Dos leyendas que quedarán perpetuadas por siempre en la historia del Turismo Carretera.

jueves, 22 de abril de 2021

FECHA PARA AGENDAR

HOY SE CONMEMORA EL DÍA DEL ENTRENADOR DE BASQUETBOL:

En el día del entrenador de basquetbol queríamos rendir nuestro homenaje, a una persona que muchos de nosotros tuvimos la suerte de conocer y compartir momentos únicos.




Una persona que dió todo por y para el basquet , que no tuvo la fortuna de ver como la GD coronaba con éxitos infinitos sueños y esperanzas que siempre pregonaba. León David Najnudel fue un ejemplo adentro y afuera de la cancha. Féliz día para todos los entrenadores de nuestro país !!!


León Najnudel no solo fue uno de los personajes más importantes de la historia del básquetbol nacional, si no de todo el deporte argentino. Acá intentaremos repasar cuál era el pensamiento de ese adelantado a principios de la década de los ochenta, antes de que se pusiera en marcha la Liga Nacional. Ideas de más de 30 años, que tienen una vigencia impactante.


Con la grandeza que lo identificó siempre, León Najnudel nunca dejó de aclarar que él no inventó la Liga Nacional. Se empeñaba en remarcar que solo se limitó a impulsar el modelo que se utilizaba en Europa, para que se implementara en Argentina. Eso fue lo que él había visto e investigado en sus viajes por países mejor organizados.


Estas fueron declaraciones suyas publicadas en distintos medios entre 1982 y 1983, cuando comenzó a recorrer el país pregonando que se debía cambiar la estructura competitiva y organizativa del básquetbol argentino.

Su incansable prédica tuvo su recompensa, ya que los resultados fueron y son abrumadores. Como símbolo de la Liga Nacional, tal vez el hecho más trascendente y revolucionario en la historia del básquetbol argentino, acompañamos la foto del primer partido oficial de la competencia, el mismo 26 de abril de 1985. Se enfrentaron en Bahía Blanca Pacífico y Atenas de Córdoba y el primer balón los disputaron Neal Robinson (Pacífico) y Donald Jones (Atenas).

EL ORIGEN DE SU IDEA


“Apenas cumplidos mis 14 años supe por los diarios que los mejores sesenta o setenta jugadores del país no podían jugar más por una sanción de profesionalismo. Y me quedé con el interrogante de qué habría pasado con mi generación si hubiera podido tener la oportunidad de ver en acción en forma permanente y durante muchos anos a todos esos monstruos del básquetbol argentino. Así se fueron sucediendo una serie de hechos en los que la constante era el decrecimiento de nuestro potencial, cuando en otras latitudes del mundo el básquetbol cada día crecía más”.

“En nuestro país el básquetbol ya ha culminado, y con creces, hace mucho tiempo con su etapa de difusión. Se jugaron 49 Campeonatos Argentinos que, sin duda, sirvieron para ese paso fundamental. Esa semilla que se fue tirando por todo el país en algunos lugares prendió y en otros no tanto. Hoy es el momento de darle calidad al básquetbol argentino y de masificarlo plenamente, de brindarle organización, posibilidad de desarrollo y economía suficiente para poder solventarlo. La Liga Nacional debe ser el corazón, pero dentro del básquetbol hay otros órganos que se deben desarrollar en forma paralela y conjunta”.

“Una vez el técnico yugoslavo Ranko Zeravica me preguntó cuántas primeras divisiones tienen en Argentina. Le dije que, sinceramente, no lo sabía, pero que habría alrededor de 1.500 ó 2.000… El no lo podía creer… y yo tampoco”.

“Hay otro objetivo que persigue esta Liga Nacional, revertir el proceso de centralismo que en estos momentos tiene el básquetbol de la Capital Federal. En una estadística tratamos de ver que incidencia tiene para un chico del interior venir a jugar a la Capital y qué incidencia tiene en su futuro quedarse en su lugar de origen. Este muestreo se basa en las selecciones nacionales juveniles que entre 1955 y 1982 participaron en los ocho Campeonatos Sudamericanos de la categoría que se realizaron. En total actuaron 86 jugadores, con 22 iniciados en la práctica del básquetbol en la Capital y 64 en el interior. De esos 64 chicos, 28 vinieron a jugar a equipos metropolitanos y 36 se quedaron en sus lugares de origen. De los 28 que vinieron, 12 llegaron a la selección nacional mayor (el 42,8%). De los 36 que se quedaron solo lo lograron 5 (el 13,8%). Una muestra elocuente de que hay más chances de desarrollarse con la estructura actual si los jugadores se animan a jugar en la competencia de la Capital Federal.


COMO PENSABA LA LIGA


“Conviene aclarar: la Liga Nacional no excluye a nadie, no divide ni resta, si no que suma. Su implantación como estructura competitiva no significa que alguien va a desaparecer; al contrario, juegan todos y en todos lados del país”.

“Para nivelar la competencia existen cuatro factores:
1- la tradición que tenga la institución en este deporte.
2- la infraestructura que posea.
3- Poderío deportivo.
4- Poderío económico. Este último no implica tener dinero, implica también tener 5.000 simpatizantes que vayan todos los días a ver el equipo.
Cuáles son los cuatro lugares del país que reúnen en mayor proporción estos cuatro factores?. Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba. Con clubes de esas regiones se debe comenzar. Reitero, sólo para empezar”
.

“El nuevo calendario del básquetbol argentino debe quedar así estructurado:
-Dos meses para la selección nacional. Y la nombro primero porque el objetivo de todo el movimiento del básquetbol argentino tiene que estar en función de hacer una gran estructura interna para que la resultante, su selección nacional, sea el real exponente, poderoso, que todos buscamos.
-Ocho meses para competir en la Liga Nacional.
-Un mes para preparación de los equipos.
-Un mes de descanso para los jugadores”.

“La estructura de la Liga de estar dividida en tres: una Liga A con 16 equipos, una Liga B con 48 equipos repartidos en tres zonas geográficas y una Primera Regional en la jurisdicción de todas las federaciones”.

“El principal interés de este proyecto está puesto en el jugador. Qué cosas hay que hacer para el desarrollo del jugador, que es el elemento más importante del juego. No hay nada más importante que él, ni nosotros los entrenadores, ni los árbitros, nadie. Y el segundo elemento a tener en cuenta es el público: el interés del público. Es decir, buscar que mucha gente se interese en querer ver este tipo de espectáculo, para que después se solvente solo”.

“Hay que tratar de hacer una competencia interna cada vez más fuerte, con sus mejores exponentes, para permitir el perfeccionamiento de nuestros jugadores. Como también ocurrirá en todos los estamentos que están en el básquetbol –entrenadores, dirigentes, árbitros, periodistas- al sentir que la exigencia aumenta”.

“Un jugador para poder desarrollarse necesita cantidad y calidad de trabajo y de competición. Eso es lo que yo pretendo darle con la realización de no menos de 60 partidos y un máximo de 75 en la temporada. Entonces no hay dudas de que tener un nivel de competencia elevado y exigente es lo más primordial para su desarrollo. A eso apunta la Liga Nacional”.

“El objetivo clave es el interés que se pretende despertar en una gran masa de chicos para que jueguen al básquetbol. Cuanta mejor calidad tenga la élite, más se ampliará la base para que nazcan nuevos basquetbolistas, que es lo que todos pretendemos. A su vez, a cuantos más chicos lleguemos, mayores posibilidades habrá de cumplir con la auténtica meta del juego: la educación, fin real del deporte”.

“Yo lo que quiero es que haya mayor y mejor competición. Más nivelada, con chance pareja para muchos lugares del país, no solo para los ‘beneficiados’ de Capital Federal. Porque en este momento ellos son los únicos que se benefician, los porteños”.

“No se puede correr el riesgo de hacer una competición en la que jueguen todos contra todos por puntos, por más que sea lo más justo, y que a falta de 4 ó 5 fechas ya esté definido el campeonato y el descenso, porque nadie más juega por nada. Entonces, después de la clasificación hay que jugar unas series eliminatorias, los playoffs como se hace en la NBA. Para abaratar los costos de traslado de un equipo en la fase regular, cada viaje debe implicar dos juegos. Además, esto redundará en dos recaudaciones para el local”.

“Hay que darle tiempo y calidad de competencia a nuestros jugadores. Con la Liga, el que menos juega del torneo tiene siete meses de competencia”.

En los planteles de cada club se tienen que reducir el número de jugadores de primera a seis, con dos extranjeros, que sumarán ocho fichas de buen nivel. Hay un dicho que dice que ‘hay que jugar al básquet con ocho. El que no gana al básquet con 8 no gana ni con cuarenta y ocho. Al que le sobran jugadores, los debe dejar ir y eso levantará el nivel de otros equipos”.

“El día que se haga la Liga, a mi criterio, se va a poder jugar desde el viernes a las 20 hasta el domingo a las 12. Porque está el caso de que en una ciudad convenga jugar por la noche, pero quizás en Córdoba, como hay fútbol por el torneo de AFA, convenga jugar el domingo por la mañana”.

EL TEMA DEL DINERO


“Ya no hay más básquetbol amateur en el mundo. En la FIBA (Federación Internacional de Básquetbol Asociado) ya no hay más ligas amateurs, no existen”.

“Todos se asustan por los costos de jugar la Liga. ¿Es que hoy no se les paga a los jugadores? Cuando trato de explicar que hay que cambiar la estructura competitiva, me dicen ‘¿Pero quién va a alimentar todo eso?’. Yo pregunto: ¿Quién lo alimenta hoy? No es que yo les proponga poner un dinero que nunca pusieron. ¿No les cuesta dinero todo lo que juegan hoy? Muchos clubes ponen mucho dinero para jugar los torneos locales”.

“Están las camisetas de los equipos, que pueden tener publicidad. ¿Y la televisión? ¿Usted cree que no se va a acercar la TV a este tipo de torneos?. Hay muchísimas formas de conseguir ingresos.”

“Nadie va a pagar una entrada para ver la pelea de Casius Clay contra mí. Ahora si ponemos dos buenos boxeadores frente a frente al público le va a interesar. Hay que provocar la concurrencia de público a los estadios, porque esto se soporta con dinero, si no hay dinero no hay deporte, salvo que cambien la estructura económica mundial. Una utopía…”.

“Las recaudaciones quedan para el equipo local. Cuidado que van a aparecer los vivillos de Capital Federal queriendo quedarse con un pedazo de lo recaudado. Así seguiremos con el elitismo”.


EL MANEJO DE LOS CLUBES.


“La realidad histórica de nuestro país establece, y nadie puede negarlo, que los que hacen los deportes son los clubes, raíz clave de la actividad. Es por esto que los clubes son los que deben comprender y asumir su papel fundamental para tener representación y autoridad en la estructura técnica y organizativa de la competencia”.

“¿Por qué digo que deben ser los clubes los que manejen la Liga? Porque los que ponen la pelota, los que ponen la cancha, los que ponen el entrenador, los que alimentan a los jugadores. Las asociaciones y las federaciones sólo representan a esos clubes. La Liga Nacional tiene que ser una competencia exclusiva de quienes la juegan, es decir los clubes. Ellos la tienen que organizar”.

RELACION CON LA SELECCIÓN.


“El perfeccionamiento de la competencia interna redundará en una elevación del máximo objetivo buscado: el mayor nivel de la selección nacional”.

“Como la selección nacional es el reflejo exacto de lo que pasa en el medio, progresivamente también nos daremos cuenta de que iremos recuperando terreno en el ámbito internacional, aunque eso llevará su tiempo. Debemos entender que lo que para nosotros en mucho tiempo, en la historia del básquetbol argentino no es nada”.

El ideario “najnudeliano”


En esta nota, que se nutre de entrevistas realizadas por León Najnudel entre 1990 y 1993, podemos reafirmar su pensamiento como entrenador y como hombre del básquetbol. Además, un perfil de su vida realizado en su momento por el respetado colega Osvaldo Orcasitas (ORO). Su trayectoria en la Liga y una anécdota que describe su comprobada calidad.

Fecha de nacimiento: 14/07/41.
Lugar: Ciudad de Buenos Aires.

Trayectoria:
Sport Club en 1986, 1987 y 1988.
Ferro en 1989, 1990, 1996/97 y 1997/98.
San Andrés en 1990/91.
Gimnasia (CR) en 1991/92 y 1992/93.
Boca en 1993/94 y 1994/95. Racing Club en 1995/96.
Dirigió el Zaragoza de España en 1983 y 1984.


Menciones:


Campeón con Ferro de la Liga Nacional en 1989.
Elegido mejor entrenador de la temporada en 1989.
Elegido para dirigir el Juego de las Estrellas en 1988 y 1990.


Campeón con el Zaragoza de la Copa del Rey de España en 1983.

Presencias internacionales en selecciones:


Sudamericano de mayores en 1985.

Presencias internacionales en clubes:

Sudamericanos con Ferro en 1981, 1982 y 1983.

Copa Williams Jones con Ferro en 1981 y 1982.


Títulos internacionales:

Campeón con Ferro de los Sudamericanos de Clubes en 1981 y 1982.En las 13 temporadas que dirigió en la Liga Nacional su récord es de 207-188 (52,4%) en fase regular y de 34-36 (56,7%) en playoffs, para un total de 241-455 (52,9%) en su carrera.

Los primeros pasos como entrenador León Najnudel los dio en las divisiones inferiores de Scholem Aleijem en 1959. En 1960, con 19 años, asumió la conducción de la Primera División de Atlanta, logrando el título de Segunda División y el ascenso en 1963. En este club estuvo hasta 1971, aunque en 1968 también dirigió a Lanús.

Entre 1971 y 1975 estuvo al frente de las distintas selecciones de la Federación Correntina, en 1977 pasó por Rosario para dirigir a Sportivo América de esa ciudad hasta que en 1976 arribó a Ferro Carril Oeste, donde desarrolló un trabajo que marcó un estilo y una época en el básquetbol nacional.


Su excelente tarea le permitió la única experiencia internacional: fue contratado por el Zaragoza de España. equipo con el que consiguió un histórico y siempre recordado título en la Copa del Rey venciendo al temible Barcelona por 81-78.


En su regreso al país, como era lógico, le ofrecieron la selección nacional para iniciar un nuevo proceso. Allí León fue consecuente con su pensamiento y conformó un equipo impresionante en altura: Jorge González (2,30), Fernando Borcel (2,18), Luis González (2,10), Diego Maggi (2,06), Hernán Montenegro (2,06), Sergio Aispurúa (2,00) y Adoldo Perazzo (2,00). El tercer puesto y la clasificación para el Mundial de España’86 parecían el comienzo ideal para desarrollar el proyecto, pero inesperada e injustamente fue despedido por la Confederación Argentina. El tiempo le dio la razón, ya que Najnudel ganó el juicio laboral contra la CABB.


Su etapa en la Liga Nacional ya fue más conocida. obteniendo con Ferro el título en 1989 y logrando el primer premio al mejor entrenador de la temporada.

Aquí repasamos algunos de sus pensamientos, de los cuales se pueden obtener valiosas enseñanzas.


Jugadores


“Con los jugadores me guío por algo que me dijo hace mucho Casimiro González Trilla: los técnicos argentinos pecamos por poner a los jugadores dos años después de lo que deberíamos y los quitamos dos años después de lo conveniente. A partir de ahí me convencí de que en Argentina no hay audacia para poner a los chicos y trato de no hacer eso. Cuando un chico juega bien, lo pongo, aunque tenga 15, 17 ó 19 años. Tampoco me quedo con la fama de los jugadores, cuando no son idóneos para lo que yo quiero, los reemplazo. Hay muchos jugadores que duran un par de años más por la fama que tienen y no por lo que producen. Más allá de esto, lo normal es que un basquetbolista llegue a su mejor nivel entre los 28 y 30 años”.


“No hay que dejarse llevar por el nombre de un jugador. Hay muchos que no tienen fama, pero producen. A veces no son los mejores, pero producen como si lo fueran. Pero cuidado, porque yo quiero que los chicos de la cantera jueguen. Sin embargo, los procesos no se pueden demorar ni acelerar. Lo difícil es advertir cuándo es el momento”.

“Los campeones de todas las Ligas del mundo lo fueron por su plantilla nacional, no porque acierten con los extranjeros”.

“No hay que tener un jugador en un equipo cuando no está a gusto o no quiere jugar en ese club, aún cuando sea el mejor”.

Entrenadores


“A los entrenadores se los debe juzgar por una trayectoria y no por un lapso corto, eso me parece imprudente. Se debe evaluar qué logró y le dejó al club después de su trabajo. No es un burro el que pelea el descenso, ni un fenómeno otro que gana 15 partidos”.

“Un entrenador es un vendedor del producto que ofrece. El mío es el de convencer a los dirigentes del camino a recorrer para lograr objetivos. Traer chicos jóvenes, desarrollarlos y lograr un equipo competitivo por ese camino”.

“Yo creo en la cosa diaria, de hacer pocas cosas nuevas pero todos los días, en cada entrenamiento. Hay entrenadores que prefieren darle al jugador una catarata de información diaria. Yo pienso que hay que darle un poco por encima de lo que es capaz de recepcionar y así ir levantándole el techo. Pero no atosigarlo, una cosa por vez todos los días. Además, hay que darle cosas básicas del juego, nada misterioso. Creo en la simpleza y no todo el mundo está capacitado para ver las cosas simples. Trato de no irme de las obviedades, de las precisiones y no agarrarme de las excentricidades”.


“El que piense que en el básquetbol hay cosasmisteriosas está equivocado. Los mejores entrenadores entrenan con una simpleza tremenda, en Estados Unidos, Europa o cualquier lado, porque todavía los partidos los ganan los que mejor pasan la pelota, los que seleccionan mejor los lanzamientos, los que menos violaciones cometen, los que agarran más rebotes. Eso no varió nunca. Este es un juego de jugadores y no de entrenadores, por eso trato de aportarles detalles obvios, simples, para mejorarlos, porque son cosas pequeñas las que diferencian a los jugadores”.

“Hay una frase de algunos entrenadores que repudio totalmente: ‘Yo hice a tal jugador’, dicen, y pretenden demostrar que dieron a luz a un jugador de básquetbol. Es una gran mentira, porque el jugador es hijo de tres factores, ordenados según su incidencia: sus aptitudes potenciales (lo que trae de la cuna), el medio interno en que se desarrolla y la influencia de su entrenador”.

“A mí me gusta darle participación al asistente e intervenir cuando sé que puedo mejorar o corregir algo. Lo que pasa es que nuestra economía no siempre da para traer asistentes de buen nivel. Estoy convencido de que sí un entrenador está inmerso en dar el entrenamiento, deja de ver detalles importantes de un equipo. Todos los entrenadores trabajan, porque es la única manera de competir en este nivel”.

“El profesionalismo hizo que una camada de entrenadores buenos, hoy esté alejada o retirada. Por otro lado, el interés por ser entrenador es cada vez mayor y aparece gente nueva. Esta actualidad de entrenadores jóvenes se va a estabilizar y no habrá tanto recambio. De la misma forma que hoy los jugadores se dan cuenta de que, además, esta actividad les permite un buen pasar económico, con los entrenadores pasa lo mismo. A los jóvenes los veo con inquietudes, con profesionalismo, con amor por esto y tratan de mejorar”.

“Para ganar hay que jugar mejor que el otro y tener algo de suerte, pero los resultados se obtienen después de un trabajo continuado”.

“Soy un privilegiado que vive de lo que le apasiona. Cuando empiezo un proyecto nuevo no me inquieto, porque el básquetbol mundial es una gran familia y por más que uno cambie de lugar, la gente es igual en todos lados».


Liga Nacional


“Hoy en la Argentina se juega mucho mejor, pero no sólo en la Liga A, también en el TNA, la B y los regionales. Se defiende mejor, los equipos tienen más variantes ofensivas, se ven jugadores de mayor talla y aparecen chicos jóvenes. La Liga provoca un proceso evolutivo indetenible”.

“Este trabajo que se hace en la Liga, al cabo de unos años, va a dar sus frutos, pero para eso no hay que pensar en procesos cortos ni exitistas”.

“Hay cinco equipos que tienen a los mejores jugadores. Después hay un lote de equipos muy parejos. Pero es así en todo el mundo, en la NBA, Espana o Italia. Esto es inevitable”.

“Actualmente la Liga está en manos de los que ponen la plata para jugarla y son ellos los que deben decidir cómo ponen ese dinero. Si ganan o pierden lo deciden ellos, aunque creo que pierden”.

“La Liga Nacional la manejan los clubes que la están jugando, como corresponde, y cada club tiene una porción de poder similar. El que ve que un socio lo está estafando lo tiene que echar, pero para eso debe estar seguro. No me gusta que el deporte que yo quiero sea noticia por cosas malas”.

“Siempre trato de aportar ideas a la competencia para que cada vez se pierda menos y que algún día se pueda ganar. Acá no hay ningún fenómeno, somos todos hijos del mismo medio. A veces escucho ‘perdimos por los árbitros’, pretendemos que tengan el nivel de NBA. Pero nosotros los técnicos, tampoco lo somos, ni los jugadores, ni los dirigentes. Todos somos culpables de lo que avanzamos o retrocedemos y se necesita de un montaje general para que esto crezca”.

“No soy de tener muchas ofertas de clubes, ni cambio todos los años de equipo. No creo que sea por mis declaraciones. Solo cuando me piden una opinión trato de aportar algo para mejorar la actividad y no creo que eso me genere problemas. Yo siempre luché para que los clubes pudieran decidir, porque son los que ponen el dinero y para que además, puedan ganar más. Ahora, si lo que quieren es seguir perdiendo, allá ellos”.

“El objetivo debe ser captar a la gente que no es el del medio. Sumar nuevos seguidores. Los que están, hay que cuidarlos, pero ya están. Hay que sumar gente nueva”.


Selección nacional


“No tenemos todavía la fuerza para enfrentar a las grandes potencias. No hay que molestarse por eso, porque es un trabajo de muchos años, de generaciones».

«Las grandes potencias están todavía muy lejos. Nosotros venimos a la cabeza del cuarto grupo, con posibilidades de pegar un salto. Si seguimos con el desarrollo de nuestros jugadores, nos acercaremos a las potencias. Cuidado, porque nosotros avanzamos pero los otros también lo hacen”.

“Hay que levantar la altura, el kilaje y la calidad en todos los puestos, aunque estoy de acuerdo en que eso se debe implementar desde los clubes, no aisladamente desde la selección”.


León pensó por todos y para todos.


León David Najnudel, ciudadano de Villa Crespo, era algo más que un entrenador, por más que a él lo enorgullecía esa denominación: fue un apóstol de una religión llamada básquetbol.

Vivió predicando para engrandecerlo. Se adelantó a su medio. Veía siempre más allá con el don de los sabios y no se quedaba en la anécdota de un partido, sino que su preocupación profundizaba en los temas esenciales de la organización y de las estructuras.

Pensaba por todos y para todos. Cuando se lanzó la propuesta de la Liga Nacional (N. de la R.: Orcasitas fue especial fogonero de la idea), dirigía a Ferrocarril Oeste, el equipo con el que empezó a amontonar títulos (lograría 12 de los 16 del club) y podía seguir gozando de esa envidiable comodidad de estar al frente de la mejor institución del momento. ¿Quién lo iba a mover de su puesto con un sistema de competencia sin exigencias? Pero sus principios buscaban el progreso general del básquetbol, el bien común, y jamás descansaría en el facilismo egoísta.


Por eso pregonó su idea, para que todo el país tuviera las mismas posibilidades, con el objetivo de lograr el crecimiento de nuestros jugadores al tener «mayor calidad y cantidad de competencia». Aunque fuera en contra de su propio interés personal.


Carismático, tenía un magnetismo atrapante y su personalidad siempre vital avasallaba con un poder de convencimiento arrollador. Didáctico, hablaba con una claridad conceptual notable. Inteligente, informado y actualizado, desparramaba un conocimiento de su deporte en todos los aspectos como pocos en el mundo. Maestro, era un líder aglutinante que vivía orientando y enseñando sin esconder nada, un lujo para nuestro deporte. Crítico, no dudaba en enfrentar a cualquiera a riesgo de mostrarse antipático, aunque infundiendo siempre respeto.

Jorge Valdano, para redondear su personalidad, exaltó la faceta que siempre estaba a flor de su piel: fue un permanente generador de amistad.

Falleció en el Hospital Británico de Buenos Aires, el miércoles 22 de abril de 1998, a las siete de la mañana, después de pelearle 17 meses a una leucemia cruel e irreversible. ¡Era justo el Día del Entrenador de Básquetbol! León, aun frente a la muerte, no podía traicionarse a sí mismo.

* Artículo escrito por el periodista Osvaldo Ricardo Orcasitas, al colocarle el nombre de León Najnudel al estadio del Cenard.

Un Najnudel auténtico.

La anécdota la cuenta nada más ni nada menos que Andrés Nocioni: “Mi viejo recibió un telefonazo de León Najnudel para decirle que me queria ver jugar para llevarme a Racing. Papá le dijo que jugaba en Unión de Santo Tomé. El partido empezaba a las 5 y unos 10 o 15 minutos antes entró Najnudel, que de por si habia tenido que pagarse la entrada porque nadie lo había reconocido. Vio 5 minutos de entrada en calor y a los 5 minutos de juego se levantó y se fue. Mi viejo, sorprendido, lo fue a buscar. No sabía qué decirle. «Si no le gustó puede venir otra vez…», alcanzó a decirle mi viejo. Y León le dijo: «Vi lo necesario. Póngalo en forma que me lo llevo a Buenos Aires».
AdC.


FUENTE:SANTAFEBASKET

martes, 20 de abril de 2021

PARA TENER EN CUENTA

LA PRIMERA VICTORIA DE RIVER EN EL PROFESIONALISMO

FUENTE: LA CASA DEL FUTBOLISTA


19 de abril de 1936 ; Día histórico para RIVER , primer victoria en el profesionalismo , en la vieja cancha de boca. Un RIVER , con varios pibes , guiados por los grandes estrategas ; Pepe Minella ; Cuello y los artilleros Bernabe Ferreyra y Carlos Peucelle , logran derrotar a boca por 3 a 2 , con goles de Bernabe Ferreyra x 2 y Peucelle , logrando así el primer éxito en el viejo barrio. en esa Copa de Honor 1936. Bautismo de fuego en esa tercera fecha , para los jóvenes , José Manuel Moreno ; Gregorio Samaniego y Julio Castillo.

jueves, 15 de abril de 2021

UNA FECHA TRISTE

LA TRAGEDIA QUE ENLUTO AL FUTBOL

FUENTE: EFEMERIDES HISTORICAS




El 15 de abril de 1989, en Shefield, Inglaterra, se producía una tragedia que enlutó al futbol mundial, provocando los cambios mas significativos de la historia del futbol europeo, ese día, 96 hinchas del Liverpool perdían la vida en la "Tragedia de Hillsborough".


El horror vivido ese día fue el certificado de defunción del futbol como rito tribal de la clase obrera inglesa y europea. El Liverpool y el Nottingham Forest debían disputar la semifinal de la copa inglesa, el escenario elegido por la federación fue Hillsborough, en Shefield, un estadio construido en 1899, mal acondicionado y obsoleto, símbolo de una época que llegaba a su fin.


25 mil hinchas de cada equipo, en su mayoría menores de 25 años, se trasladaron hasta el lugar, la tribuna oeste sobre la calle Leppings Lane destinada a los seguidores del Liverpool era un lugar impresentable en el tema seguridad, vallas metálicas internas, accesos directos sin pulmones y una reja que impedía evacuar hacia el campo de juego.


15 minutos antes del comienzo del encuentro, con la tribuna aún sin llenar pero con la gente ubicada en la zona central provocó que el acceso quedara obstruido con mas de 2 mil personas afuera.


El público fuera del estadio empujaba para entrar provocando que la gente de los primeros escalones quedara aprisionada contra la reja.


El encargado de seguridad de las puertas David Duckenfield, desbordado por la situación en la calle abrió las puertas para que los que estaba afuera con entrada pudieran ingresar.


La consecuencia directa fue 96 muertos contra la reja del campo de juego, los jugadores del Liverpool advirtieron el horror y solicitaron que se suspendiera el partido cosa que ocurrió a los 7 minutos.


El caso fue puesto en manos del juez Peter Taylor que determinó que la mayor tragedia del futbol inglés era por responsabilidad de los Hooligans y no por la estructura organizativa del futbol, sus obsoletos estadios y la ineptitud de la policía para manejar grandes eventos. Un informe periodistico develó que se habían alterado las declaraciones de los oficiales intervinientes en el operativo que desnudaban la ineptitud de sus superiores y todo con la cooperación de la corte suprema de justicia.


Esto derivó en la formación de comisiones independientes que elaboraron diversos informes finales. El estado se basó en este informe para la mayor transformación del futbol inglés y europeo, estadios solo para espectadores sentados, entradas nominales, espectáculos pensados para ser vistos por TV, volverlo elitista con entradas onerosas para eliminar a los jóvenes sin ingresos, policía especializada en eventos masivos, penas no excarcelables para delitos en espectáculos deportivos y llevar al mínimo el público visitante.


Estos cambios en Inglaterra en pocos años fueron adoptados por todos los afiliados a la UEFA. Cuando el Liverpool juega un partido definitorio se dejan 96 asientos vacíos en honor a sus aficionados muertos y nunca mas volvió a jugar un 15 de Abril.


miércoles, 14 de abril de 2021

HISTORIAS DE VIDA

LOS ORIGENES DE GABRIEL DECK

FUENTE: PERFIL 442



La historia de Gabriel Deck es de película. El santiagueño de Colonia Dora, que firmó un contrato millonario con Oklahoma City Thunder de la NBA dejando atrás al Real Madrid, tuvo que pelearla desde abajo y atravesar varias dificultades durante su carrera, como su paso en la categorías menores de Central Olímpico de Ceres, en Santa Fe. 

A los 13 años, Deck viajó a la ciudad de Ceres, al noroeste de Santa Fe, para dar sus primeros pasos en el deporte. Pero tenía dos problemas: no sabía jugar al básquet tampoco tenía zapatillasEnrique Uberti, su primer entrenador, lo alojó en su casa y le brindó lo necesario para salir a la cancha.

"Cuando llegó acá nunca había jugado al básquet y recuerdo que al año ya se destacaba. Para mí fue como un hijo más por el tiempo que lo tuve en casa. Lo ayudamos porque pobre, cuando llegó no tenía zapatillas", recordó Uberti en una entrevista con el prorgrama Super Deportivo Radio de Radio Villa Trinidad.

Deck llegó junto a su hermano Joaquín desde Santiago del Estero reclutados por el club de Ceres. "En Colonia Dora (Santiago Del Estero) jugaba en el patio de su casa (con un volante de camión haciendo de aro), pero nunca había practicado básquet. Es increíble, porque su talento fue descomunal, hay que tener en cuenta que prácticamente no entrenaba, venía los viernes para jugar", aportó Uberti.

Gabriel Deck, el chico sin zapatillas

De orígenes humildes, Deck llegó a Ceres con la ilusión de convertirse en un jugador de básquet. Sus condiciones innatas lo llevaron a destacarse en las categorías U13 en los torneos de la liga de Rafaela y en otro importante disputado en San Francisco, Córdoba. Años más tarde volvería a Santiago del Estero para jugar la Liga Nacional en Quimsa, donde fue campeón. 

"Gabriel era un chico muy humilde, pero con un corazón enormeTenía una situación económica muy compleja. El rápidamente gozaba de la posibilidad de estar en Ceres. Me acuerdo que lo hemos ayudado, y le compré unas zapatillas, cuando vino acá, porque pobre no tenía y había llegado sin zapatillas", contó el primer entrenador del nuevo NBA. "Recuerdo que las zapatillas eran unas Nike amarillas como los colores de nuestro club. Lo tratamos de ayudar del lugar nuestro que podíamos. Imagínate lo que fue para él, se sintió muy halagado y disfrutaba mucho sus nuevas zapatillas. Para él, esas zapatillas fueron muy significantes porque lo sigue recordando", agregó. 

Por último, Uberti se ilusionó con verlo triunfar en la NBA: "Tiene todas las condiciones para ser un grande en el básquet argentino. Lógicamente que tendrá su tiempo de adaptación, como todo el mundo. Yo le tengo una confianza ciega. Esperaremos hasta los 2 o 3 de la mañana para ver sus partidos en la NBA. Será una emoción muy grande”, finalizó el descubridor de Deck. 

FESTEJO A NIVE INTERNACIONAL

HOY ES EL DIA DEL ARQUERO  

Eso va a pasar el día del arquero". Esa frase todavía suele escucharse cuando alguien habla de algo altamente improbable, sobre todo en el mundo del fútbol. Pero para los desprevenidos, ese día está ubicado en tiempo y espacio con dos fechas especiales: el 12 de junio para Argentina y el 14 de abril para el resto del mundo.




Desde 2011, en el plano local, cada 12 de junio se homenajea la fecha de nacimiento de Amadeo Carrizo (12/6/1926) gracias a una iniciativa del Senado de la Nación. El oriundo de Rubino, Santa Fe, tuvo una carrera memorable en River, donde se convirtió en el futbolista con más presencias en la historia del club, con 546 partidos jugados, 25 por Copa Libertadores, en 24 años.

A Carrizo, quien falleció el 20 de marzo de 2020, se lo considera un innovador: fue el primer arquero en usar guantes en el año 1952, el primer jugador que hizo trabajos de modelaje y publicidad, el primero en atajar con los pies y jugar afuera del área chica y fue el primero en jugar durante cuatro décadas, las del 40, 50, 60 y el primer año de la del 70.

Sin embargo, a nivel internacional se utiliza una fecha distinta para conmemorar a uno de los puestos más difíciles y cuestionados dentro de una cancha. Y esto se debe a otro nacimiento, el de Miguel Ángel Calero Rodríguez (14/4/1971 en Ginebra, Colombia), quien tuvo un triste final a sus 41 años. Es que en 2012, el arquero cafetero sufrió un infarto cerebral a causa de una embolia en el hemisferio derecho y debió ser internado, pero más tarde tuvo una fuerte recaída y le diagnosticaron muerte cerebral.

Finalmente, el ex Sporting de Barranquilla, Deportivo Cali, Atlético Nacional y Pachuca falleció el 4 de diciembre en la Ciudad de México, debido a un paro cardiorrespiratorio. Cabe recordar que sus complicaciones de salud aparecieron en septiembre de 2007, cuando sufrió una trombosis venosa en su brazo izquierdo que lo sacó de las canchas por seis meses. No obstante, su lucha diaria le permitió volver a la actividad en 2008, ganando varios títulos con Pachuca. Pero en 2011 se retiró a raíz de las secuelas que le provocó dicha enfermedad en su cuerpo.

En cuanto a su carrera profesional, Calero Rodríguez es dueño de un distinguido récord en su país: es el futbolista colombiano con más partidos jugados en la historia (945). Una de sus actuaciones más recordadas, lamentablemente para los argentinos, es la noche en la que Martín Palermo malogró tres penales (desvió los primeros dos y el restante se lo atajaron) ante su presencia, por la Copa América de Paraguay 1999.

En total, Calero disputó 55 partidos con el seleccionado colombiano en plena competencia con Óscar Córdoba y Faryd Mondragón, figuras indiscutibles. Además, participó del Mundial de Francia 1998 y de seis Copas Américas (ganó la edición 2001 en condición de local). En Pachuca, donde le hicieron una estatua y retiraron la camiseta número "1", fue capitán y conquistó nueve títulos: cuatro campeonatos locales, cuatro Concachampions y la Copa Sudamericana 2006. En el equipo mexicano disputó 435 encuentros y marcó dos goles.

A partir de 2013, la marca de guantes que lo vestía promovió la fecha en su honor.

FUENTE: TyC SPORTS 

martes, 13 de abril de 2021

NATALICIO DE UN GRANDE

LA HISTORIA DE "JUANCHI" TAVERNA:




El 13 de abril de 1948 nacía en Veinticinco de Mayo Provincia de Buenos Aires el ex futbolista Juan Alberto "juanchi" Taverna. Debutó en Estudiantes de La Plata en 1968 donde integró el plantel dirigido por Osvaldo Zubeldía hasta 1971 cuando recaló en Banfield donde disputó los campeonatos de 1972, Primera B 1973, 1974 y 1975. En el Nacional 74 convirtió siete goles frente a Puerto Comercial de Ing White en un encuentro en que su equipo ganó 13 a 1. Más tarde pasó a Boca Juniors donde jugó el metropolitano y el nacional ganados por el conjunto del Toto Lorenzo y cerró su carrera en 1981 jugando para Gimnasia y Esgrima. También fue noticia el 16 de mayo de 1975 por haber sido el primer futbolista de la historia en haber sido involucrado en un caso de doping. El jugador fue suspendido por un año pero por irregularidades en el análisis de las muestras la sanción se redujo a seis meses. En total hizo 90 goles en 186 partidos.

FUENTE: MARTIN FEDERICO GUEVARA


lunes, 12 de abril de 2021

UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

LA "LEYENDA DEL TAQUITO":


La leyenda del taquito a Boca

San Lorenzo enfrentaba a un Boca encaramado en los primeros puestos. En el túnel del viejo gasómetro, Sanfilippo le dijo a sus compañeros que no salieran primeros al campo, para así cortarle la cábala que tenían los boquenses.


Luego de discusiones con el arquero de Boca, Antonio Roma, el juez obligó a salir a los sanlorencistas pero Sanfilippo le retrucó: Salimos primeros pero a vos hoy te hago dos goles...Como perfeccionista que era en las definiciones, Sanfilippo había ideado una jugada para convertirle un gol a Boca de salida. Los juntó al exquisito “Coco” Rossi y al pibe Capdevila para cranear un golazo para el recuerdo. La idea era de movida poner un pelotazo a la espalda del central Orlando y que el “nene” picara rápido para convertir, sin que ellos se hayan acomodado.
La acción se dio a todo lujo. Rossi movió y se la pasó a Capdevila que metió justo un pase por elevación hacia el área grande y Sanfilippo a quien la pelota quedó algo atrás, la engancho de taco pasando de emboquillada por sobre la cabeza del arquero Roma, que había salido afuera del área para destrozar al petiso burlón.


Sanfilippo siguió corriendo ante el cierre desesperado del peruano Benítez que nada pudo hacer. La pelota entró limpia cuando el juego no había llegado a los 30 segundos. Sanfilippo jura que fue a los 5 segundos. El gol puede ser el más rápido de la historia, aunque ninguna crónica dice datos certeros y los más de 50 años transcurridos lo tornan añejo.
Boca lo dio luego vuelta pero otra vez Sanfilippo lo empató con un penal. Así cumplió su profecía de los 2 goles. El clásico fue parda pero el “Nene” había completado su faena. La misma que lo llevó a que lo bauticen Sanfilippo de Almagro.
San Lorenzo esa tarde fue Periotti; Cancino y Páez, Carlos Alvarez, Santamaría y Capdevila; Facundo, Oscar Rossi, Raúl O. Pérez, Sanfilippo y Parobé.

FUENTE: CLAUDIO VICTOR SANDOVAL

PARA TENERLO SIEMPRE PRESENTE

EL INOLVIDABLE LUNA PARK:

Millones de historias se escribieron en el Luna Park. Un escenario mítico, que llegó a albergar más de 25.000 personas en una pelea de Ringo Bonavena. También Nicolino y Monzón supieron brillar allí.



Por Tomás Rodríguez / El Litoral 

El primer Luna Park estuvo donde hoy está el obelisco. Allí se inauguró en 1932. El 5 de marzo fue el primer festival y los organizadores miraban al cielo para que no llueva: era al aire libre.

 

Hace muchos años bajó el telón el emblemático Estadio Luna Park de Buenos Aires para el boxeo argentino, considerado el Coliseo pugilístico más prestigioso del continente joven; un verdadero orgullo del deporte y la cultura argentina y de Latinoamérica.

 

Después de la clandestinidad arrabalera, ese histórico escenario llevó dicha actividad al centro porteño y, de a poco, lo fue haciendo una cita de gala. Mucho antes que el fútbol y automovilismo, atrajo a la mujer y con los años, sus butacas se engalanaron con hermosas e ilustres damas, desde Eva Perón hasta Amalia Lacroze de Fortabat.

Historia

Corría 1912 en Buenos Aires, cuando un italiano Domingo Pace, abrió en calle Rivera una feria de entretenimientos, a la que llamó Luna Park, no tuvo éxito y debió cerrarla. Entonces se hizo promotor, su muerte en 1925 no le permitió ver cristalizada su máxima aspiración; Ismael, su hijo continuó al frente del negocio, asociado a su amigo José Lectoure, en un local de Carlos Pellegrini y Corrientes.

 

El primer Luna Park aparece por primera vez en Buenos Aires, el 6 de febrero de 1912, con aquellos bailes de carnaval que eran amenizados por la orquesta de la Guardia Vieja, que dirigían Ernesto Ponzio y Juan Carlos Bazán, sus fundadores fueron Ismael Pace y José Lectoure, hermano mayor del actual, quedaba en Corrientes 1066, casi Carlos Pellegrini.

 

Su dueño era Domingo Pace, padre de José; era el tiempo de esa famosa arteria, angosta; algunos años más tarde allí se efectuaron los primeros combates, luego que en 1924 quedara sin efecto la ordenanza que prohibía realizar reuniones boxísticas. Cuando se ensanchó Corrientes, era el momento -según decían-, del progreso y el viejo Luna se murió.

Transcurrieron más de 89 años de la primera vez, desde aquel 5 de marzo de 1932, cuando se inauguró el Coliseo de boxeo más importante de América Latina, el emblemático estadio del deporte de los puños, verdadero orgullo histórico del continente americano, en Corrientes 1066 (donde hoy está el Obelisco) con una velada integrada por tres encuentros profesionales a 12 asaltos protagonizados por Juan Bautista Pathenay frente a José Suárez Franco; Emilio de Rettis contra Eduardo Corti y en el combate central se midieron los pugilistas de la categoría mediano, Emilio Caferata y Juan Canavessi.

Se contaba que horas antes de ese festival, dos hombres miraban al cielo y rezaban para que no lloviera, debido a que el estadio contaba con tres tribunas, no tenía techo. Eran José “Pepe” Lectoure e Ismael Pace, los dueños del Luna Park. Lo de propietarios se consideraba relativo, porque el predio pertenecía al ferrocarril.

Cuando se comenzó a ensanchar Corrientes ?la arteria que estaba despierta las 24 horas-, el viejo Luna desapareció y comenzaron a deambular por todos lados; al igual que los circos legendarios: hoy estaban allí y mañana aquí. Organizaron peleas en el Circo Hippodrome (al ensanchrse Corrientes también desapareció), en Boca Juniors, San Lorenzo de Almagro, River Plate (Alvear y Tagle, ex cancha de Estudiantes de Buenos Aires), lugar histórico, allí alcanzó fama y popularidad Justo Suárez, el idolatrado “Torito de Mataderos”.

José e Ismael iban y venían como gitanos, para concretar sus sueños, reinaba la desesperanza, hasta que surgió el lugar: los terrenos del bajo del ferrocarril: calles Bouchard y Lavalle y avenidas Corrientes y Eduardo Madero. Ellos no lo sabían, en 1932 comenzó la verdadera vida del boxeo nacional.

 

Llegaron los tiempos de la depresión económica entre el ’32 y ’36 del siglo pasado; con inteligencia, astucia y alguna que otra noche sin ver el puchero, Pace y Lectoure se las arreglaron para que en 1934 el Luna Park tuviese su techo; ahora podía llover cuando se le antojase al cielo.

El terreno no era de ellos; todo el esfuerzo y el cariño puesto diariamente, podía irse en un abrir y cerrar de ojos. El sacrificio los premió: en 1941 pusieron dos millones de pesos y lo compraron.

 

Lectoure, el único

La década del ’50 fue de llanto para la gente del Luna Park; en julio murió “Pepe” Lectoure y seis años más tarde, en un accidente automovilístico falleció Ismael Pace. Ellos ya no están, se pensó, es el final, pero debe ser verdad aquello de que los luchadores y los locos contagian, porque las dos viudas, Ernestina de Lectoure y Sofía de Pace no aflojaron; siguieron adelante con los sueños de sus hombres.

Por entonces, trabajaba en la empresa un chiquilín que tenía las mismas ganas que los grandes; que gozaba con toda esa historia casi fantástica de pérdidas y ganancias, de noches gloriosa y de silencios que le decían todo: Juan Carlos Lectoure. Tras un breve tiempo de aprendizaje junto a Juan Manuel Morales, le tocó quedar al frente, junto con su tía Ernestina, ya que la viuda de Pace, de a poco se apartó; orgulloso de él hubiesen estado aquellos dos aventureros que tomaron la vida como un juego.

 

El gerenciador y empresario de boxeo y de una amplia gama de espectáculos, decía ser hincha de River Plate; sólo practicó este deporte en forma amateurs en GEBA (Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires), pero fue protagonista de una página dorada del deporte argentino, porque a su lado se consagraron 13 campeones mundiales, entre ellos, Carlos Monzón, considerado el más grande boxeador argentino de todos los tiempos.

 

Su familia estaba integrada por sus padres Juan Bautista (de quien heredó el Luna Park) y María Celia Naredo; sus hermanos Amalia Celia, Alicia Amanda, Oscar Roberto y Ernesto; cursó sus estudios primarios en el Colegio San José y el secundario en el Bartolomé Mitre. Había nacido el 10 de junio de 1936 en el barrio Balvanera de la CABA; cumplió el servicio militar obligatorio en la Policía Federal como agente conscripto en 1955.

 

Juan Carlos Lectoure falleció el 1 de marzo de 2002, a los 65 años de edad, debido a una afección cardíaca, había sido intervenido quirúrgicamente a principios de enero de una afección coronaria en una institución privada porteña.

 

El Luna Park fue tempranamente el impulsor de la llegada de valores extranjeros, del eterno Archie Moore, del cubano Kid Gavilán (inventor del “Bolo Punch”), Yoshio Shirai, Eugenio Ortega, Chuck Leslie, Edie Jones, el español Fred Galiana (vino por tres peleas y se quedó tres años, invicto). Los clásicos combates José M. Gatica-Alfredo Prada, Ricardo González-Alfredo Bunetta, Oscar Pita-Luis Cirilo Gil; Gregorio Peralta-Ringo Bonavena (récord con 25.236), Eduardo Lausse-Andrés Selpa; las actuaciones del “León Mendocino”, Pascual Pérez; la pegada de Rafael “Rompehuesos” Merentino; la guapeza de Ricardo Calicchio, Sergio Víctor Palma; Horacio “Puma” Saldaño; el mágico Gustavo Ballas; la furia de Martiniano Pereyra; la leyenda de Luis Federico Thompson, el inolvidable Horacio “Roquiño” Accavallo y del famoso “Hombre de Hierro”, Carlos Monzón, su trayectoria, los títulos del torneo “Eduardo Lausse”, argentino, sudamericano y mundial.

 

“Tito” Lectoure programó las grandes peleas en ese escenario: los Seis Días de Ciclismo con los mejores pedalistas del mundo, Guillermo Vilas, el Circo de Moscú, la realización de una pileta de natación para demostración del Ballet Acuático; la enorme pista de hielo del “Holiday on Ice”; los dos Campeonatos Mundiales de Básquetbol de 1950 (Argentina campeón) y 1990; los certámenes mundiales de Bochas de 1987 y de Vóleibol de 1982, además de la actuación de los Globetrotters.

 

Además los recitales de Mercedes Sosa, Sandro, Víctor Heredia, Horacio Guarany, Facundo Cabral, Fito Páez, Teresa Parodi, Valeria Lynch, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Rodrigo, la Camerata Bariloche, Cuarteto Supay, Piero y muchos más.

 

En la canción popular internacional presentó artistas de la talla de Frank Sinatra, Joan Manuel Serrat, Tom Jones, Luis Miguel, Ricky Martín, Juan Luis Guerra, el Puma Rodríguez, Cristian Castro, Ray Charles, B.B. King, los espectáculos de Liza Minnelli y otros.

 

También se pudo ver el éxito más grande que registra la actividad teatral con los musicales de “Drácula” y “El Jorobado de París”; además de los famosos Ballet Bolshoi, Kirov, American Theatre, La Scala de Milan y muchos más.

 

Festivales de lujo

El Palacio de los Deportes promocionó y posibilitó que el santafesino Carlos Monzón cumpliera el sueño de Rafael Merentino y Eduardo Lausse, cuando sus oponentes resignaban sus anatomías en el siglo que dura cada nocaut. Allí también Horacio “Roquiño” Accavallo y Santos Benigno Laciar tomaron la bandera del inigualable Pascual Pérez (campeón olímpico y mundial); donde Oscar “Chino” Pita y el panameño Luis Federico Thompson, nacionalizado argentino, llegaran más allá de lo que merecían y no pudo lograr Raúl Rodríguez.

 

Desde el cierre, los antiguos adeptos al deporte de las narices chatas, no pudieron volver a ver más a don Francisco “Paco” Bermúdez con algún chico “digno sucesor” del “Gentleman del Luna Park”, Luis Cirilo Gil; del “Intocable” Nicolino Locche o Gustavo Ballas; recordarán las apreciaciones de sus padres con nostalgia sobre Nicolás Preziosa, último y divino exponente del esplendor de las décadas del ’40 y ’50 del siglo pasado, el hombre que condujo al “Mono” José María Gatica, entre muchísimos cracks; además de la ausencia de Andrés Mozzota, el cálido y sabio amigo que dividió su vida entre la FAB (Federación Argentina de Box) y el Palacio de los Deportes, emblema de la región sur del continente americano.

 

Juan Barra, el primer locutor oficial, con su clásico ¡Dale a la carú!: pasó a ser la voz inconfundible del prestigioso Norberto Fiorentino “¡En la última peleaaa de la noche!”, finalmente nos habíamos acostumbrado al ceremonioso Jorge Morales que anunciaba “Señoras y señores, en el combate central de la noche?”.

 

Combatieron en ese incomparable escenario Andrés “Cacique” Selpa y Oscar Natalio “Ringo” Bonavena dividieron a las tribunas, como el puntano José María “Mono” Gatica, con sus discursos “irrespetuosos”. Además Carlitos Cañete derrochaba el mismo coraje que Ricardo Calichio y el bahiense Martiniano Pereyra; como Luis Cirilo Gil “El Gentleman del Luna Park”, con su arte reviviera al santafesino del norte Amelio Piceda, primer campeón argentino de esta provincia.

 

Los funerales de Carlos Gardel, Justo Suárez, Hipólito Yrigoyen, Julio Sosa, Ringo Bonavena, le dieron el toque de solemnidad popular que no posee ningún otro sitio de congregación masiva en la Argentina; el paso de las máximas figuras por sus pasillos, desde mediados del siglo pasado, siempre encontró en el Luna Park el eco de respuesta caliente que no alcanza a producirse en otros lugares. El Papa Juan Pablo II (bregó por la Paz entre Argentina y el Reino Unido, en 1982), Luciano Pavarotti, Frank Sinatra, entre muchos otros, testificaron y contribuyeron a la legendaria estampa y al halo de prestigio que envuelve al coloso.

 

En ese emblemático escenario de América Latina los sueños se renovaban para permitir que plumas brillantes como las de Horacio Estol, Billy Kerosene, Juan Mora y Araujo, Abel Santa Cruz, Juan de Biase, Mauro Galli, Ernesto Mizrhai, Jorge Montes, Ernesto Cherquis Bialo o Félix Daniel Frascara encontrarían la musa inspiradora de inolvidables rapsodias. Simón Bronemberg (K.O. Mundial) y José Cardona habrían de registrar para siempre en su inigualable “Guía Pugilistica” Anual.

 

También se había aceptado con resignación la ausencia de Avico Capurro, los hermanos Alfredo y Tino Porzio, Bruno Alcalá, Genaro Ramusio, Osvaldo “Flaco” Cavillón, Juan Aldrovandi, Víctor Arnautein, los árbitros Víctor Avendaño, Alfonso Araujo, Alberto Balparda e Irán Nuñez, Icaro Frusca, Norberto Fiorentino, Santos Zacarías, Prudencio Melero, Juan Manuel Morales, Oscar Casanovas, Capece, Aulita, entre otros.

 

En qué estrella quedó colgado el cafecito previo; la pizza ingerida en el boliche de la esquina, el moscato aromático del bar de la vuelta; las voces inconfundibles de Ricardo Arias, Bernardino Veiga, Eugenio Ortega Moreno o el gran Fioravanti ?el Maestro de toda la vida- hasta llegar a Osvaldo Caffarelli y los comentarios de Horacio García Blanco. Desde que no hay más boxeo, desapareció la asamblea de Corrientes y Bouchard esperando que saliera Frascarita para poner luz a la polémica inútil, falta también el concepto profundo de Ulises Barrera -palabra seria- y la pasión objetiva del querido e inolvidable “Gordo”, Horacio García Blanco.

 

 FUENTE: EL ROUND FINAL

HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER

KAREL POBORSKY Y LA LAZIO FUENTE: "KODRO MAGAZINE": Karel Poborský siempre será recordado por los aficionados del Inter por su dob...