jueves, 10 de abril de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "BEPPE" SIGNORI EN EL FC SOPRON DE HUNGRIA 

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

En 2005, Giuseppe Signori descolgó sus botas con 37 años para fichar por el FC Sopron de la primera división húngara de la temporada 2005-2006. Un fichaje estrella que además salió a precio de saldo con una ficha realmente baja, doscientos cincuenta mil forints netos, que el jugador vio compensada con la comercialización de su imagen mediante la agencia austríaca de Marius Vizer, dueño mayoritario del club.




El fichaje del que fuera máximo goleador italiano en 1993, 1994 y 1996 supuso un antes y un después en el club húngaro. Y es que antes de la llegada del astro italiano, el FC Sopron no conseguía ni reunir 3.000 espectadores en sus participaciones en la NB I. Allí se puso bajo las órdenes del entrenador Dario Bonetti y tuvo como compañero a Luigi Sartor, procedente de la AS Roma.

 Su debut tuvo lugar ante el Vasas SC, a pesar de que su fichaje fue anunciado solo dos días antes del partido. Aquel día se llegaron a reunir poco más de 4.800 personas a pesar del frío, viento, el clima lluvioso, aunque el balance del jugador, propietario y afición fue muy positivo. «Conocí a Marius Vizer, el dueño mayoritario del club. Fue comprensivo y parecía muy convincente para tener la determinación de llevar al club al éxito. Si el dinero hubiera jugado el papel principal en mi decisión, habría aceptado otra de las ofertas más favorables en este sentido», aseguraba Signori al final del encuentro.

Su primer gol llegaría ante el Pécs, el 5 de noviembre, y el club se convirtió en un auténtico fenómeno mediático en Hungría, incluso llegando a ensombrecer al Ferencváros TC. ¿Qué podía fallar? Desafortunadamente, los rivales trabajaron duro para destruir el «efecto Beppe», mandándolo a enfermería.

 Tras una larga recuperación de cinco semanas, el internacional italiano volvió a jugar, pero fue expulsado, y a partir de aquel momento solo pudo jugar algunos minutos en algunos encuentros más, llegando a sumar un total de 10 partidos y 3 goles en liga, y 1 partido y 2 goles en copa. Por aquel entonces el campeonato húngaro era famoso por ser uno de los más afectados por la compra de partidos, y en 2011 Sartor y Signori fueron inhabilitados para participar activamente en la gestión de apuestas clandestinas y arreglo de partidos.

viernes, 14 de marzo de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 LA HISTORIA DEL NO FICHAJE DE GEORGE BEST AL ATLETICO MARBELLA

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

 George Best, ganador del Balón de Oro de 1968, fue apalabrado por el Atlético Marbella para disputar la Tercera División del fútbol español de 1973-1974. El acuerdo se realizó tras el cambio de normativa para poder fichar extranjeros aprobado el mayo de 1973, aunque solo se acabaría aplicando primero en Primera División. Si bien existía previamente la excepción a la regla, los oriundos (la mayoría llegaron con documentos falsos), aquel verano desembarcarían al fútbol español estrellas internacionales como Netzer, Óscar Mas, Johan Cruyff, Ayala, Carnevalli, Arrúa o Keita, entre otros.




Por aquel entonces, la estrella norirlandesa hablaba de él mismo ante las cámaras de televisión como un jugador «completamente roto en todos los sentidos, por eso he decidido venir a Marbella para relajarme». Asiduo visitante de Mallorca desde mediados de los 60, con el cambio de década cayó rendido a los encantos de la Costa del Sol, donde tenía la intención de quedarse a vivir en la ciudad para el resto de sus días y vivir el fútbol de forma totalmente diferente.

A pesar de que el jugador inició sus entrenamientos en el club marbellí, la directiva no consiguio ningún acuerdo con la Federación Española para hacer una excepción con su caso o ampliar la nueva normativa hasta otras categorías. Así lo recuerda Vicente Ruiz, presidente del Atlético Marbella entre 1969 y 1987, en una reciente entrevista, «estaba decidido a poder jugar gratis en el Marbella, pero con la ley que había de extranjeros, no se podía».

A pesar de que la norma sí se amplió para la siguiente temporada a la Segunda División A, permanecería estricta para el resto de categorías hasta 2008. Fue entonces cuándo se puso en vigor, hasta día de hoy, la Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, por lo que se eliminaron las fronteras para muchos extranjeros con ficha amateur. Hay que destacar que esta no aplica para todos, pues depende de los convenios que España tenga con determinados países.

Finalmente el jugador puso rumbo al Jewish Guild de Sudáfrica, donde solo disputaría 5 partidos, y a pesar de que esta historia fue publicada en la prensa de la época, se perdió en el olvido y no fue recuperada hasta julio de 2010 gracias a la reedición del libro «Sod This, I’m Off to Marbella – George Best (A la mierda, me voy a Marbella)», de John Roberts. Un reportero de periódico al que se le asignó la tarea de seguir al Balón de Oro durante las temporadas más turbulentas de su carrera en el Manchester United. También fue el primero en enterarse, durante una cena de bistec en un pub de Manchester, de que Best quería dejar el United y abandonar el deporte que le había dado fama y fortuna.

A diferencia de cualquier otro libro, ofrece un retrato único y detallado de Best entre 1971 y 1973, los años de inflexión en su vida y carrera. Publicado originalmente en 1973, revela las presiones que enfrentó y cómo el público no logró aceptar su caída sin precedentes. A través de los ojos del autor, también narra la historia interna de la turbulenta relación de Best con la prensa y la obsesión de los medios nacionales por su estilo de vida de celebrity.


jueves, 6 de marzo de 2025

"DE COLECCION"

"BOBBY ROBSON Y JOSE MOURINHO, UNA BELLA HISTORIA DE LOS BANQUILLOS"

FUENTE: "KODRO MAGAZIINE"

Bobby Robson y Jose Mourinho protagonizaron una de las historias de amistad más bonitas que nos ha regalado el mundo del fútbol. De los 28 a los 33 años, el portugués forjó al lado del exseleccionador inglés su personalidad para asumir más tarde su carrera en los banquillos, además de sumar dos Primeiras Ligas, una Copa de Portugal, una Copa del Rey, una Supercopa de España y la Recopa de Europa, sin olvidar que juntos consiguieron potenciar la mejor versión del brasileño Ronaldo.




 «El Sr. Robson no solo me viene a la mente por sus tácticas, su entrenamiento o su método. Me viene a la mente por la persona que era. Es increíble lo que representó para la gente, y me resulta difícil hablar de él. Creo que lo más importante en un entrenador es su carisma. Está por encima de todo, tanto de los títulos académicos como de la experiencia, los conocimientos, las estrategias… Se pueden nombrar muchas ciencias que pueden mejorar a un entrenador en este momento, pero por encima de todo está el carisma. Y si se quiere un ejemplo de carisma, el señor Robson sin duda tiene que estar en esa discusión. Era un entrenador con carisma hace 50 años, hace 30, hace 10 y lo sería en 2030…», explica el que fuera su fiel escudero, primero en Portugal, en el Sporting de Lisboa (1992-93) y el Porto (1994-96), y después en el FC Barcelona (1996-97).

 «¿Qué me dio Bobby? Almorcé con él y nunca pude pagar, porque siempre me decía: ‘Tengo más dinero que tú y menos tiempo para vivir, así que conmigo no pagas un solo almuerzo'», explica como anécdota de la forma de ser de sir Bobby Robson. Después de una derrota, también resulta peculiar cómo hacía sentir Robson a sus colegas: «Nos decía que no estuviéramos tristes y que pensáramos en el otro vestuario, en el que estaban saltando de alegría, y que nos alegráramos por ellos», recuerda el portugués.

Siempre existió el tópico de que Mourinho hacía exclusivamente labores de traductor del primer entrenador y no aportaba en clave futbolística. De ello habló Hristo Stoichkov, en unas declaraciones recogidas por el medio portugués Récord. «Llegó al Barça y él era José. Alguien se inventó que era un traductor, pero eso fue un error. Él trabajaba en el campo y lo sabía todo. Era nuestro entrenador y es un gran amigo».

 Jose Mourinho, nieto de un histórico presidente del Vitoria de Setúba, e hijo de Félix, exportero internacional con Portugal, y de María Julia, profesora, estudió en el ISEF (Instituto Superior de Educação Física), una escuela de educación física en Lisboa que hoy es la Faculdade de Motricidade Humana de la Universidad Técnica de Lisboa. Zé Mario, como así le llamaba su familia de forma cariñosa, también vivió su etapa como futbolista para clubes modestos como el Os Belenenses, GD Sesimbra, UT Lisboa o UF Comércio e Indústria, aunque nunca llegó a disputar ni un solo minuto en primera división.

Pese a formar parte de la plantilla del primer equipo del Rio Ave FC que competió en la máxima categoría del fútbol portugués la temporada 1981-1982, nunca llegó a debutar por petición expresa del presidente, que privó al padre (entrenador del primer equipo por aquel entonces) de dejar disputar unos minutos a su joven hijo baja amenaza de ser cesado.

 Lo que pocos saben es que José, desde sus 15 años, ya ayudaba a su padre Félix a elaborar informes de jugadores en Vila do Conde, compaginándolo con el ISEF. Cinco años después obtuvo el grado en Educación Física, con especialidad en Metodología en Deportes, y también completaría el curso UEFA para director técnico de fútbol en Escocia, para luego regresar a Portugal para trabajar como entrenador en una escuela secundaria.

Su primera gran oportunidad llegaría tras recibir una invitación para trabajar en las categorías inferiores del Estrela de Amadora. Allí, Manuel Fernandes, técnico del primer equipo, se fijó en él y se lo llevó al Clube de Futebol Estrela da Amadora como ayudante (1990). Aquella fue una aventura corta y amarga, ya que ambos fueron despedidos tras descender esa misma temporada.

Cuándo Bobby Robson firmó por el Sporting de Lisboa en 1992, contrató a Manuel Fernandes como su ayudante, y este convenció al inglés para confiar en Mourinho como tercer entrenador, además de colaborar como traductor.

Tan bien cumplió su rol, que desde allí pasó a ser la mano derecha de Robson. Ambos conseguirían en su segunda etapa compartiendo banquillo, esta vez en el Porto, la Primeira Liga en dos ocasiones consecutivas, y una Copa de Portugal.

Bobby Robson fue contratado el verano de 1996 por el FC Barcelona para iniciar la primera etapa post Johan Cruyff (cesado unos meses antes). Joan Gaspar y Josep Lluís Nuñez se opusieron por completo a incorporar al staff técnico a Jose Mourinho, entendiendo que no disponía de la suficiente experiencia para compartir banquillo en la élite. Tras la insistencia del técnico inglés, finalmente se acordó un sueldo irrisorio para Mourinho, que no dudó en aceptarlo por la oportunidad que suponía estar en un club como el Barça.

Tal y como ha asegurado el expresidente Joan Gaspar a posteriori, le ofrecieron 5.000 pesetas, es decir, 30 euros al mes de sueldo. Teniendo en cuenta que el salario mínimo interprofesional en España era de 390 euros a media jornada, Mourinho fue presentado a la prensa oficialmente como traductor de Robson. Gaspar cuenta que él pidió al presidente Núñez pagarle un poco más, 7.000 pesetas, es decir, una ridiculez. Pero este se negó rotundamente. Ante la injusticia, el propio Gaspar dejó vivir a Mou en uno de sus hoteles con los gastos pagados junto a su mujer y su hija Matilde, recién nacida, mientras que Robson se hizo cargo del resto de gastos durante aquel año.

«Robson entendía poco el idioma y Mourinho facilitaba la comunicación. Habla cuatro o cinco idiomas. Al final de un mes los jugadores le pidieron cambiar el método de entrenamiento y Robson delegó en Mourinho porque sabía cómo hablar a la plantilla. Creo que es donde todo comenzó. Entendimos que era muy inteligente y que quería ser un buen entrenador. Van Gaal llegó y tuvo la inteligencia de mantenerlo en el club y aprender de él. El resto es historia», explica Laurent Blanc.

Posteriormente al despido de Robson, al que se le ofreció formar parte de la secretaría técnica del club blaugrana, Mourinho siguió ligado al banquillo culé a pesar de que Bobby Robson, le ofreció acompañarle en el banquillo del Newcastle United. Allí no acabó el apoyo de Bobby, que convenció a Louis Van Gaal para mantener a José en el cuerpo técnico para la temporada 1997-1998. Así que el portugués empezó a encargarse de los informes de los rivales del Barça durante su primer año al lado del holandés, para pasar a ser el segundo entrenador la siguiente temporada.

 Una de las anécdotas más conocidas tuvo lugar el verano de 1997, cuándo en medio de la tradicional concentración de pretemporada, en uno de los habituales descansos, los jugadores se lanzaron a la piscina que tenían en el hotel donde se hospedaban. Todos menos uno. El jovencísimo nigeriano Haruna Babangida, de tan solo 14 años, caminaba de puntillas y con la cabeza alta. El extremo africano no sabía nadar. Ante las risas del personal, Mourinho se lanzó al agua y se puso a enseñar a bracear al joven jugador.

Pero Mourinho no era un simple amigo de los jugadores, era un magnífico ojeador, motivador y entrenador, y todo gracias a su padre en los banquillos, sir Bobby Robson.



domingo, 2 de marzo de 2025

"HISTORIAS DE COLECCION"

 CUANDO "EL SAPO" VILLAR DEBUTO EN SAN LORENZO DE ALMAGRO 

FUENTE: "SANLORENZOPRIMERO.COM.AR":

Sergio Bismark Villar es una leyenda en todo el mundo San Lorenzo. Se destacó por combinar la marca, el buen criterio en el manejo de la pelota y una muy buena proyección en ataque. Un día como hoy debutaba el “Sapo” ante Atlanta en Villa Crespo, en una victoria por 5 a 1. Jugó trece años en el club, en los que disputó 447 partidos (el jugador con mayor presencias en la historia del Club), convirtiendo 6 goles (Gimnasia (Mza), Huracán, Colón, Huracán de Comodoro Rivadavia, Banfield y Estudiantes de Buenos Aires) con 4 títulos (Metro 68, Metro y Nac 72 y Nac 74).




Muchos recuerdan que le gustaba marcar sin hacerle foul al rival. Un petiso (1,65 m) que se hizo enorme en la historia de CASLA, jugó en el Sportivo Canillitas y en Defensor de Uruguay antes de arribar a Buenos Aires, donde fue comprado por San Lorenzo en 1968. Fue llevado directo a Boedo y creció en el barrio más hermoso del mundo, conociendo al Gasómetro antes que San Telmo o el Obelisco y con su recuerdo con la camiseta azulgrana a flor de piel, hizo de aquel templo el patio de su casa: “A mi la vida me dio una bendición y fue la de haber jugado en el pasto del Gasómetro de Avenida La Plata”.

Tantos partidos, los títulos conseguidos con equipos inolvidables y una identificación que el público cuervo le gratificaba siempre, ya que los 4 costados del estadio hacían retumbar a toda la Capital Federal al grito de: “El Sapo es lo más grande del fútbol nacional…”

sábado, 1 de marzo de 2025

HISTORIAS DE VIDA

 LA HISTORIA DE DIEGO ARMANDO DIAZ QUE HOY DEBUTO EN LA PRIMERA DE UNION DE SANTA FE:

FUENTE: "SUR 24"

Diego Armando Díaz, delantero chaqueño de 23 años, ha cumplido su sueño al convertirse en jugador de Unión de Santa Fe en la Primera Divsión del Fútbol Argentino. Su destacada trayectoria en las ligas amateurs y su peculiar método de entrenamiento, utilizando botellas de fernet como conos, lo llevaron a ser fichado por el "Tatengue".




Originario de Los Frentones, una pequeña localidad chaqueña de aproximadamente 5.000 habitantes, Díaz inició su carrera en equipos locales como Club Atlético Vía y Obras y 9 de Julio. Su talento lo llevó a las ligas santafesinas, donde militó en clubes como Susanense y Unión de Arrufó. 


En Susanense, su capacidad goleadora fue tal que, en 2024, superó en estadísticas a figuras internacionales como Harry Kane, Kylian Mbappé y Erling Haaland, anotando 50 goles en diez meses. Ahí fue donde enfrentó a Juventud Pueyrredón de Venado Tuerto eliminándolos en semifinales, para luego caer en la final ante Atlético Tostado.


Además de sus logros en el campo de juego, Díaz se hizo viral en redes sociales por entrenar con botellas de fernet en lugar de conos, demostrando ingenio y determinación. Estas imágenes captaron la atención del mundo futbolístico y, tras su paso por Sportivo Las Parejas, Unión de Santa Fe decidió incorporarlo a sus filas, inicialmente para reforzar la Reserva.


La historia de Diego Armando Díaz es un testimonio de perseverancia y pasión por el fútbol. Desde torneos regionales hasta llegar a un club de la Liga Profesional a los 23 años, su recorrido inspira a muchos jóvenes que sueñan con una carrera en el deporte.


El camino de Díaz refleja que, con esfuerzo y dedicación, es posible superar las adversidades y alcanzar metas impensadas, sirviendo de ejemplo para futuras generaciones de futbolistas.


Un 01 de Marzo del 2025 debutó en la PRIMERA DE UNION DE SANTA FE CON EL "KILI" GONZALEZ COMO DT Y CON VICTORIA INCLUIDA. 

viernes, 28 de febrero de 2025

DE COLECCION

 ROMARIO EN EL MIAMI FOOTBALL CLUB:

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Romário fue la primera gran superestrella que brilló en el firmamento del soccer de Miami, y lo hizo el marzo de 2006, mucho antes de la llegada de Leo Messi y del actual club propiedad de David Beckham. Aquel año el nacimiento del Miami Football Club supuso el primer paso para recuperar 5 años más tarde la denominación Fort Lauderdale Strikers, una franquicia desaparecida durante la última temporada de la extinta NASL.




Romário fue uno de los jugadores más importantes en defender la camiseta del Miami FC, que anteriormente también había tenido en sus filas (bajo la denominación Fort Lauderdale Strikers) a figuras como Gordon Banks, George Best, Teófilo Cubillas, Gerd Müller o Elías Figueroa, entre otros.

El delantero brasileño se convirtió así en una de las estrellas de la United Soccer League, la segunda división del fútbol en Estados Unidos, en un club propiedad de la compañía brasileña, Traffic Sports, que lo pudo convencer gracias a la gestión del presidente Julio Mariz, que siempre mantuvo una buena relación con el exdelantero del FC Barcelona y el Valencia. En el equipo americano, fue entrenado por el también carioca Chiquinho de Assis, y jugó junto al centrocampista Zinho, otro excampeón del mundo.

Romário llegó después de un acuerdo para rescindir su contrato con el Vasco da Gama, club en el que no militaba desde el 15 de marzo de 2006, cuando perdieron por 2-0 frente al Cabofriense y prácticamente quedó eliminado del campeonato del estado de Río de Janeiro. Desde aquel entonces el futbolista no se entrenaba con el equipo, y no dio una explicación sobre el porqué de su ausencia.

Sus números en Estados Unidos fueron realmente buenos, con 26 partidos jugados, 19 goles y 3 asistencias de gol. Llegando a alcanzar una media de 0,73 goles por partido, algo que le valió para consumar si fichaje por el Adeilade United FC de Australia.


martes, 25 de febrero de 2025

HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER

 BLACKBURN ROVERS , EL EQUIPO REBELDE DE LOS AÑOS 90

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

La ciudad de Blackburn, en el noroeste de Inglaterra, vio la mejor versión de su club de fútbol, fundado hace 145 años, a mediados de los años 1990. Durante los años 80 el club se movió por la Second Division y con varias promociones consecutivas para conseguir el ascenso a la First Division.




Finalmente en la temporada 1991-92 tras ganar los play-offs, los Rovers, consiguieron el ascenso preciado a la First. No fue ninguna casualidad. El entrenador que comenzó aquella temporada con el Blackburn Rovers fue Kenny Dalglish y siguió siendo el líder del banquillo hasta el 1995, concluyendo así la mejor etapa del club en la, ya, Premier League.

 Kenny Dalglish, estrella escocesa del Celtic y del Liverpool como jugador, también demostró en los banquillos de Liverpool, Blackburn Rovers y Newcastle, después, que era un magnífico entrenador.

Como entrenador del Blackburn, Dalglish, fichó a un joven delantero del Southampton que prometía mucho: Alan Shearer. Fue una apuesta acertadísima. Era la pieza magistral que le faltaba a la punta de ataque de aquel equipo tan compenetrado.

Shearer disputó cuatro temporadas en Blackburn (1992-96), consiguiendo unas cifras goleadoras excelentes. Superando los treinta goles por temporada en tres de las cuatro disputadas. Al Newcastle, tras un traspaso de récord, Shearer seguiría siendo un referente del equipo, pero ya no alcanzaría las mismas cifras que en Ewood Park.

Dalglish formó una columna potente y muy competitiva en el eje del equipo. En punta el ya citado Alan Shearer, en la portería Tim Flowers, el lateral Le Saux y el centro del campo David Batty y Tim Sherwood. Todos ellos internacionales a la Selección Inglesa. En el eje de la defensa destacaba el potente central escocés Colin Hendry, también internacional.

El equipo hacía méritos para liderar la nueva Premier inglesa, hasta que llegó la temporada culminante, la temporada 1994-95. Shearer seguía haciendo cifras goleadoras insuperables, pero Kenny Dalglish se pidió el delantero centro del Norwich City: Chris Sutton. Un delantero centro que fue el complemento perfecto para la estrella del equipo. El dúo delantero inglés que formaban Shearer y Sutton fue imparable. Aquella temporada, entre los dos, superaron los cincuenta goles.

 La temporada anterior el Blackburn Rovers logró la segunda plaza. Superado por el equipo que dominaría la década de los noventa: el Manchester United de Alex Ferguson; pero en la 1994-95 intercambiarían las posiciones y el equipo de Ewood Park se llevaría la Premier por un solo punto por encima de los de Old Trafford. Una Premier que se resolvió en la última jornada.

La temporada siguiente, ya sin Kenny Dalglish, comenzó el descenso. Shearer y Batty jugarían una temporada más y después se irían al Newcastle. Y como si nada, el descenso fue tan profunda que en la temporada 1998-99, sorprendentemente, Ewood Park vivía el descenso a la Second Division de la forma más incrédula posible. Un equipo que tres años atrás estaba disputando la Champions League, sufría un descenso que nadie imaginaba.

El equipo, a pesar de volver a la Premier, nunca más conseguiría los hitos de la era Dalglish, pero recordar aquel equipo, nos lleva a relacionar esa camiseta medio azul, medio blanca y con una rosa roja como escudo a una época de buen fútbol y con el sello del estilo propio del fútbol inglés. Pilotada, potencia y gol.

 

lunes, 24 de febrero de 2025

HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER

 LA BATALLA DE BEVERWIJK, LA CARA INDIGNA DEL KLASSIEKER HOLANDES:

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"


En los 60’s el fútbol inglés vivió un cambio de paradigma. La irrupción de jóvenes fanáticos, a menudo violentos, en la atmósfera de los estadios fueron la semilla del movimiento hooligan. La lacra social fue en aumento y la marginalidad de la periferia encontraba su evasión en una rivalidad sacada de contexto entre clubes vecinos. Durante la década empezaron a ser habituales las peleas previas a los encuentros. A las ganas de acción propias de la actitud juvenil, se les sumó el interés que despertó el futbol en algunos movimientos sociales de tribus urbanas como Skinheads, Punks o Rude Boys, de modo que a la supuesta defensa y exaltación exagerada al honor de unos colores, se le sumaron también las de determinadas ideologías políticas. Maneras extremas de ver el mundo y la vida, a menudo antagónicas. Lejos de frenarse, durante las décadas venideras el movimiento fue en expansión y en todo el Continente Europeo, prácticamente cada club contaba con grupos que empezaron a ser reconocidos como Ultras. Conocida por la mayoría es la tragedia de Heysel, en 1985, durante la final de Copa de Europa disputada en el estadio de la capital belga.




Radicales del Liverpool asaltaron la grada donde se encontraban los de la Juventus provocando una avalancha que dejó la triste cifra de 39 muertos. En los Balcanes, muchos consideran el inicio de la guerra que significó la disolución de Yugoslavia, los prolegómenos de un encuentro que jamás llegó a disputarse por los graves altercados dentro del estadio entre aficionados Ultras serbios del Estrella Roja y croatas del Dinamo de Zagreb. En España o Italia, hay cientos de incidentes y varias muertes relacionadas con grupos de ideología extrema, sumamente violentos y afines a varios clubs del país. Lo mismo sucedió en Sud-América con la aparición de los Barra Brava, que en su vertiente más cruel dejan un rastro turbio de armas y asesinatos. Algo parecido ocurre en Rusia, un país en el que el hooliganismo se rige por un marco jurídico incomprensible que a menudo es utilizado para tratar con justificación muchas acciones xenófobas ejecutadas por Ultras. Violencia, racismo y fanatismo caracterizan la naturaleza social de clanes asociales en todo el planeta, algunos han llegando incluso a ser institucionalizados por los propios clubes y en algunos países la preocupación ha estado a la orden del día, utilizándose como una herramienta más de instrumentalización política.


Trasladémonos a los Países Bajos y situémonos a finales de 2019. Los insultos y mofas racistas que sufrió el jugador de origen guineano Ahmad Mendes, del Excelsior, en el partido de segunda división que enfrentaba al equipo de Rotterdam con el Den Bosch, acabaron con la interrupción del choque y la retirada a los vestuarios del futbolista visiblemente afectado. Todo el fútbol holandés se volcó en la necesidad de hacer una protesta visible y global que aunara a jugadores y aficionados. El fin de semana siguiente, el partido entre Ajax y Heracles que inauguraba la jornada en la Eredivisie, arrancó con los futbolistas de ambos conjuntos renunciando a disputar el balón durante el primer minuto de juego, algo que sucedió también en los demás partidos de la jornada, una imagen global que removió conciencias en todo el mundo y sobretodo en Holanda, donde no quieren oír hablar de un rebrote del hooliganismo más radical.

El país neerlandés vivió un auge importante de estos movimientos en los 90’s. La rivalidad histórica por la manera de entender la vida de los habitantes de dos de sus ciudades más importantes, se trasladó en 1921 a los terrenos de juego en los primeros enfrentamientos entre Ajax y Feyenoord, o lo que es lo mismo, Ámsterdam, la capital y considerada como una de las ciudades más bohemias del mundo, contra Rotterdam, la ciudad portuaria de clase trabajadora y motor económico del país. Los choques entre los dos gigantes holandeses fueron ganando intensidad con los años, pronto llegaron los primeros éxitos deportivos para ambos clubes y su existencia se convirtió en una carrera de fondo por mantener la hegemonía en la Eredivisie. El gran clásico holandés, conocido como «Klassieker», pasó a ser uno de los duelos de mayor rivalidad en Europa. Los hechos que ocurrían en estos derbis parecían vaticinar un fatídico desenlace con la aparición de las facciones Ultras a ambos lados. El Ajax es un club judío, dada la ubicación de su primer estadio en el propio barrio.

En los orígenes servía a sus habitantes como una de las distracciones y era considerado como el club del gueto de Amsterdam. Podemos imaginar que significó para muchos aficionados, jugadores y el club en general lo acontecido durante la Segunda Guerra Mundial, de modo que la sensibilidad que afectó a los descendientes del club capitalino, parece clara. Por el contrario, la brecha social que se abrió en las periferias de la Rotterdam más obrera, generó frustración entre sus jóvenes, que vieron en la radicalidad del fútbol su evasión, así como una seductora manera de descargar el odio acumulado contra los que consideraban tenían un trato de favor desde el panorama post holocaustico, los judíos de Amsterdam. No era extraño durante el «Klassieker» escuchar a seguidores del Feyenoord entonar el aterrador (Hamas, Hamas, judíos al gas…) o oírles hacer un zumbido con la boca, imitando la salida del gas asesino en las cámaras de los campos de exterminio. Una verdadera aberración, consignas tan ofensivas que alimentaban el odio recíproco y eternizaban el conflicto, la carnaza para la analogía del mundo ultra, dotándolo de un antagónico tinte extremista de difícil resolución.

 La lista de provocaciones verbales y gestuales que precedieron altercados con la disputa del «Klassieker» en cada temporada es larga. En un contexto como el explicado, hay quien parece encontrar siempre motivos para encadenar un serial de absurdas venganzas, como la que culminó en una mayúscula trifulca que cambiaría la percepción del hooliganismo en el futbol holandés, esperemos que para siempre, el 23 de marzo de 1997. Esa tarde de la recién estrenada primavera se disputaba en Alkmaar un AZ-Feyenoord. Dada la proximidad de la bella ciudad con Amsterdam, a escasos 42 km, facciones Ultras del Ajax (F-Side) y Feyenoord (S.C.F.Hooligans) se citaron en una área de la autopista A-10, a unos 25km de la capital, para saldar cuentas a día de hoy desconocidas. La policía a pesar de haber detectado mensajes cruzados en la entonces precaria Internet y haber preparado un dispositivo para la ocasión, no llegó a tiempo para disuadir los hechos, ya que los organizadores de la pelea se las ingeniaron para ocultar el paradero exacto. Para la ocasión debían presentarse en el lugar 50 componentes de los dos grupos, pero los de Rotterdam se presentaron con 75. Como era de esperar los F-Side se lo tomaron como una traición, así que propusieron un nuevo encuentro y poder reclutar así a más depravados, cerca de aquella área en Beverwijk. A la nueva cita se presentaron más de 400 «personas» , pero la desigualdad creció y al sitio llegaron el doble de hooligans de los S.C.F. , que rodearon a los hinchas del Ajax. Lo acontecido estalló en una batalla campal sin precedentes, con palos, bates de beisbol, barras metálicas y puñales, un auténtico disparate que acabó con coches incendiados, más de treinta heridos varios de ellos graves por traumatismos o navajazos, y la muerte, por repetidos golpes en la cabeza, de Carlo Picornie, un veterano miembro semi-retirado de los F-Side del Ajax.

 Aunque los hechos no se prolongaran demasiado tiempo, la policía relató en el posterior informe con 20 detenidos, que a su llegada al lugar se encontraron con una contundencia, intensidad y violencia sin precedentes, así como una desbandada en masa, a una velocidad a la que les fue imposible hacerse con el control de la situación, algo que haría replantearse seriamente los protocolos a seguir en este tipo de conflictos. Los hechos fueron condenados por los presidentes de ambos clubes, del mismo modo que los aficionados de Ajax y Feyenoord mostraron su más absoluto rechazo a lo ocurrido. Los entes políticos en sintonía con la federación del país, se pusieron a trabajar de inmediato en nuevas normativas que frenasen posibles actos de esta tipología. Para empezar los «Klassieker» de la temporada siguiente (97-98) se jugarían sin público, se endureció el control y la presión sobre este tipo de grupos, del mismo modo que legislaron penas para los delitos con una supuesta relación con el fútbol. Se prohibió además, la entrada y desplazamiento de afición rival a los estadios en toda Holanda hasta nuevo aviso. En 2009, volvió a haber un alzamiento del movimiento hooligan en el país neerlandés, a lo que aplicaron la misma medicina durante los siguientes 5 años.

Precisamente los hechos acontecidos con anterioridad, no hacen más que aumentar nuestra incredulidad cuando vemos cosas como las sucedidas en 2019 con Ahmad Mendes. No se trata de casos aislados, en España e Italia también hay racismo en los estadios cada fin de semana. Si bien es cierto que la mayoría de estas consignas salen de los sectores más fanatizados y próximos a determinadas ideologías totalitarias, también lo es que se escuchan comentarios ofensivos en cualquier parte de la grada. A menudo nos preguntamos cómo es posible que aún exista juventud afín a ciertas posiciones, es probable que la respuesta esté en la capacidad que tengamos entre todos de trasladar un mensaje de claro rechazo hacia ciertas actitudes y hacer que concuerde con lo que predicamos, quizás en ese sentido también deberíamos exigirle mucho más a la política y responsabilidad incondicional a sus actores. De poco sirve aplaudir actos solidarios como el que tuvo lugar en la Eredivisie, si no somos capaces de explicarle al prójimo que la pasión no tiene porque transformarse en fanatismo, que el ideal no tiene porque ser extremo y que el futbol es tan maravilloso, que no merece ser ensuciado por estructuras ajenas.

Que hechos tan desgraciados como los de Beverwijk no caigan en el olvido, es la memoria al fin y al cabo la encargada de trabajar para que no se repita, nosotros solo debemos comprometernos a mantenerla viva.



 

viernes, 14 de febrero de 2025

DE COLECCION

BALON DE ORO 1998    

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

El Balón de Oro 1998 fue entregado por France Football en una celebración que tuvo lugar el 22 de diciembre de aquel mismo año, y su ganador fue el internacional francés Zinedine Zidane. El futbolista de origen argelino, con 26 años, se erigió en la gran estrella del Mundial de Francia de 1998, en gran parte por sus dos goles en la final frente a Brasil le convirtieron en el héroe nacional de su país.




Hijo emigrante de la Kabila argelina, de origen bereber, Zidane creció en La Castellane, en el duro arrabal de una ciudad que ama el fútbol con fanatismo. Sin embargo, nunca pudo jugar en el Olímpico. De juvenil fue fichado por el Cannes y luego pasó al Girondins de Burdeos. Apenas nadie reparaba en su calidad, porque ni el Cannes ni el Girondins tenían impacto internacional. Su destino cambió la temporada 1995-96. El Girondins pasó de la Intertoto a la final de la Copa de la UEFA. Aquella campaña memorable puso tres nombres sobre la mesa de los grandes equipos de Europa. Lizarazu, Dugarry y Zidane abandonaron el club. Lizarazu fichó por el Athletic; Dugarry por el Milan; Zidane por el Juventus.

Su llegada al equipo italiano mereció muchas reservas. Tenía que cumplir el papel de Platini, una tarea ingente para cualquiera. Y además había ciertas sospechas sobre su capacidad. En un fútbol que ha terminado con la especie de los mediapuntas, Zidane era eso y más. Era el viejo 10 de toda la vida, con una facilidad extrema para enganchar a los centrocampistas con la delantera. Su carácter distante y su escasa gestualidad lo volvían casi enigmático. En la Juventus formó una sociedad espléndida con Del Piero. Ganó dos títulos de Liga. Con la selección francesa, conquistó el Mundial.

 El francés se impuso con 244 puntos al segundo clasificado Davor Šuker, con 68, mientras que en tercera posición quedó el brasileño Ronaldo con tan solo 66. Otros de los nombres que completaron el top 10 del Balón de Oro del 1998 fueron Michael Owen, Rivaldo, Batistuta, Thuram, Davids, Bergkamp y Desailly.


viernes, 7 de febrero de 2025

HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER

 DENNIS BERGKAMP Y SU  MIEDO A VOLAR

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

¿Por qué Dennis Bergkamp tenía miedo a volar? La vida personal y la carrera futbolística de la superestrella holandesa transcurría con total normalidad, hasta que esta fobia le condicionó el resto de su existencia y rendimiento.




La federación holandesa de fútbol organizó un amistoso solidario en Surinam entre jugadores originarios de este país que militaban en la Eredivisie y un combinado holandés. La convocatoria para Surinam sufrió grandes ausencias como las de Gullit, Winter y Rijkaard, que finalmente no viajaron al no tener permiso de sus clubes italianos.

El 6 de junio de 1989, a las 23:25 el vuelo 764 de Surinam Airways se estrelló durante el aterrizaje, chocando violentamente contra los árboles que delimitaban la pista. En este grave accidente fallecieron 176 de los 187 tripulantes del avión, entre ellos 15 futbolistas holandeses y un entrenador, originales de Surinam. Lloyd Doesburg, portero del Ajax y compañero íntimo de Bergkamp, fue una de las víctimas. Ese accidente activaría por primera vez el miedo a volar a Dennis.

Su particular historia de terror, más allá de los hechos de 1989, empezó en el aeropuerto de Ámsterdam, cuando junto al resto de la expedición neerlandesa esperaban el avión que los llevaría a Estados Unidos. Una falsa amenaza de bomba retrasó el vuelo y causó el pánico entre los integrantes del equipo, aunque la rápida acción policial ayudó a tranquilizar a los «oranje». El viaje hacia tierras norteamericanas empezaba de la peor manera.

Durante el aterrizaje vino el segundo momento de pánico, cuando una bolsa de aire provocó una caída libre del aparato durante varios segundos. Nadie resultó herido, pero el susto fue rotundo, y Denis acabó el trayecto en un grave estado de nerviosismo, el recuerdo de la muerte de su amigo Lloyd estuvo más presente que nunca.

 En su autobiografía Dennis explica que después de sus experiencias en Estados Unidos su fobia evolucionó de forma violenta. Poco a poco el hecho de volar en aviones pequeños para asistir a los encuentros se le hizo insoportable, hasta el punto que le creó una claustrofobia que se hizo totalmente incontrolable.

“He volado muchas veces en aviones grandes, pequeños y muy pequeños. En el Ajax, una vez, me tocó uno que era minúsculo. Volamos sobre el Monte Etna y, cerca de Nápoles, agarramos una terrible bolsa de aire. Sufrí. Vi todo e hice todo y simplemente dije que no volaría nunca más. Nunca”, contaba el jugador del Arsenal, en una experiencia que vivió antes de aquel incidente del 1994. En su regreso a Europa decidió que nunca más volaría y nadie, ni nada, pudo convencerlo de lo contrario.


jueves, 6 de febrero de 2025

DE COLECCION

 FUTBOL EN LA CIUDAD DE ESTOCOLMO

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

El fútbol en la ciudad de Estocolmo sigue viviendo a la sombra de la hegemonía del Malmö FF y IFK Göteborg, que siguen siendo los dos clubes más predominantes de la Allsvenskan. En la capital sueca el fútbol está representado principalmente por tres clubes: el AIK, el Djurgårdens IF y Hammarby IF, que destacan por encima del resto de 36 equipos distribuidos por el sistema nacional de ligas sueco. Clubes que ayudaron a constituir la Asociación de Fútbol de Estocolmo el 29 de marzo de 1917, cuándo se registraron 49 equipos.




El equipo más laureado en la actualidad es el Allmänna Idrottsklubben Fotboll Solna (fundado el 15 de febrero de 1891), con doce oros en el campeonato nacional y ocho en la copa. En sus filas han jugado talentos como los internacionales suecos Andreas Andersson o Alexander Isak. Mientras que en segundo lugar encontramos al Djurgårdens Idrottsförening (fundado el 12 de marzo de 1891) con doce oros nacionales y seis oros de copa. Por su parte, el Hammarby IF (fundado el 13 de agosto de 1915) tiene una medalla de oro nacional, conseguida en 2001, y ocuparía el tercer puesto por delante de otros clubes como el IF Brommapojkarna, IK Frej, Sollentuna FK y Vasalunds IF.

El Friends Arena de Solna es el estadio nacional de la selección sueca de fútbol y el más grande de Suecia, además de ser el estadio del AIK. Tele2 Arena es el estadio del Hammarby IF y del Djurgårdens IF desde 2013. El antiguo estadio del AIK se llamaba Råsunda Stadium y estuvo en activo hasta 2012. El Djurgårdens IF jugó en el Estadio Olímpico de Estocolmo hasta 2013 y el Hammarby IF lo hizo en el Söderstadion hasta 2013.

El AIK y el Djurgården, los dos clubs más exitosos del país, cada uno con 12 ligas en sus vitrinas. Se los considera «hermanos mellizos», porque nacieron con solo tres semanas de diferencia en 1891, y desde entonces mantienen una rivalidad que se extiende también al hockey sobre hielo. El Djurgården lo hizo en la isla del centro de Estocolmo, que ahora es un recinto turístico con un parque de atracciones, un museo dedicado a Abba y otro con un barco de guerra intacto del siglo XVII, pero era donde entonces estaban los astilleros, de donde salieron sus primeros jugadores, con raíces de clase trabajadora.

 Durante la mayor parte de su existencia jugó en el venerable, pero vetusto Estadio Olímpico construido para los Juegos de 1912, con una pista de atletismo a su alrededor, que restaba ambiente a los partidos.

El Estadio Olímpico está en Östermalm, en el barrio posh de la capital, con boutiques, restaurantes de lujo y avenidas residenciales, lo cual cambió la naturaleza del Djurgården. Mientras, su mellizo, el AIK nació y vive en el suburbio de clase media de Solna. Curiosamente, los hinchas rivales se burlan de que en realidad esa parte de la ciudad no es Estocolmo.

El Hammarby, fundado en el barrio bohemio de Söddermalm, históricamente popular, pero ahora muy gentrificado por el turismo, dispone de un palmarés mucho más pobre (solo tiene una liga, la del 2001), e incluso durante largos periodos ha militado en Segunda, haciendo que el grannederbyt estuviera en hibernación. La atmósfera de su viejo Södderstadion era impresionante, pero desde el 2013 comparte el moderno Tele2 Arena en Johanneshov, su área de influencia, con el Djurgården. Desde 2019 su copropietario es Zlatan Ibrahimović, “el Hammarby es un club fantástico con seguidores apasionados y tiene un gran respeto tanto en Estocolmo como en Suecia. Siempre me ha gustado el club y los aficionados, luego estoy impresionado con lo que ha hecho el club en los últimos años, tanto dentro como fuera del campo. Poder unirse y desarrollar el avance de Hammarby se siente divertido y emocionante”.

 


miércoles, 5 de febrero de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 EL ENYIMBA FC, "ABA WARRIORS" DE LA NIGERIA PROFESSIONAL FOOTBALL LEAGUE

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

El Enyimba Football Club es actualmente uno de los clubes de fútbol más destacados de África y el más laureado de Nigeria, con más de 5 millones de seguidores en todo el mundo. Su estadio es el Enyimba International Stadium con capacidad para 16.000 espectadores.




 El club fue fundado el noviembre de 1976 por Jerry Amadi Enyeazu, que fue el primer Director de Deportes del recién creado Estado de Imo, una provincia del sureste de Nigeria. En agosto de 1991, el Estado de Imo se dividió aún más y se creó el Estado de Abia con la parte de Imo que incluía la ciudad de Aba, ciudad natal del Enyimba, por lo que el nuevo gobierno estatal asumió la propiedad del Enyimba.

En las décadas de 1970 y 1980, el Enyimba luchó por tener un impacto notable, ya que las potencias tradicionales, como el Enugu Rangers, el Shooting Stars, el Bendel Insurance y su rival local, el Iwuanyanwu Nationale, dominaban el fútbol nigeriano. El ascenso a la fama del Enyimba comenzó en 1990, cuando se inauguró la Nigeria Professional Football League.

En su primera temporada en la primera división, el Enyimba terminó en el puesto 13 de 16 clubes que compitieron, ganando solamente cinco de 30 partidos y con una diferencia de goles de 25 a 36. En la temporada siguiente ganó ocho partidos, pero aun así terminó en el puesto 15 con 36 puntos, a un solo punto de salvarse del descenso por detrás de Stationery Stores, y descendió a segunda división en la temporada de 1992. El Enyimba permaneció en el segundo nivel durante las dos temporadas siguientes, antes de conseguir el ascenso en 1993, terminando en primer lugar con 29 victorias de 46 partidos, consiguiendo un récord de 96 puntos con una diferencia de goles de 64-25, con la mayor cantidad de goles marcados y la menor cantidad de goles recibidos en la liga de 24 equipos.

De vuelta a la máxima categoría, su racha de buenos resultados continuó, y terminó la temporada de 1994 en tercera posición, por detrás del BCC Lions y el Shooting Stars, perdiendo una plaza en la Copa CAF de 1995 por diferencia de goles. Después de una temporada mediocre en 1995, consiguió el cuarto puesto en 1996, antes de que una serie de resultados irregulares le permitieran escapar por poco del descenso por diferencia de goles en 1997 y terminar séptimo en 1998.

El Enyimba mantuvo la bandera del estado de Abia en alto al ganar la primera liga nigeriana en 2002 y 2003, pero anunció su llegada a la escena mundial al ganar la Liga de Campeones africana en 2003, convirtiéndose en el primer y único club nigeriano en hacerlo.

El club escribió su nombre en oro cuando defendió con éxito el título de la CAF Champions League en 2004 y ha seguido cosechando grandes éxitos, compitiendo con fuerza y regularidad en las competiciones nacionales e internacionales y ganando varios premios al mejor club. Sus logros más recientes son el campeonato de liga del 2015 y 2019, y la Nigeria FA CUP de 2014.


martes, 4 de febrero de 2025

DE COLECCION

"TURQUIA EN EL MUNDIA DE COREA Y JAPON 2002"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Turquía jugó su primer partido internacional oficial en 1923, y desde entonces se ha clasificado hasta tres veces para la fase final de un Mundial (en una acabó renunciando por problemas económicos), y cinco veces para la fase final de la Eurocopa. El equipo alcanzó sus mayores logros en la década de 2000, sobre todo al quedar en tercer lugar en la Copa Mundial de la FIFA de 2002 y en la Copa FIFA Confederaciones de 2003, y al llegar a las semifinales de la Eurocopa de 2008.




Turquía participó en la fase de clasificación para todos los Mundiales disputados hasta día de hoy a excepción de 1934, y en 1950 a pesar de haberse clasificado después de golear a Siria 7-0, renunció a la fase final debido a graves problemas financieros.

Su primera participación en la fase final de un Mundial tuvo lugar en Suiza 1954. A pesar de perder su primer partido por 4-1 el 17 de junio de 1954 ante Alemania Occidental, le endosó en su segundo partido un monumental 7-0 a Corea del Sur. En el tercer y definitivo partido para acceder a cuartos de final se volvió a enfrentar a la líder de su grupo 2, Alemania Occidental, y Turquía sufrió la gran debacle, 7-2 en el marcador.

Una de las máximas decepciones contemporáneas de la selección turca fue quedar fuera del Mundial de 1998. Cuatro puntos la separaron de Bélgica, la segunda clasificada, y cinco del ganador del grupo, Holanda. Para Turquía, la derrota de los holandeses en casa, gracias a un solitario gol de Hakan Şükür, fue aún más dolorosa. Lo que hundió las esperanzas de Turquía en el Mundial fueron sus dos derrotas ante Bélgica: 2-1 en su primer partido en Bruselas y una nefasta derrota por 3-1 en Estambul.

El fracaso en la clasificación para el Mundial de 1998 se vio atenuado por la clasificación para la Eurocopa 2000. Los turcos se vengarían de la coanfitriona Bélgica al ganar por 2-0 y pasar a la fase eliminatoria a su costa. Sin embargo, a pesar de perder por 2-0 ante Portugal en cuartos de final, la Eurocopa 2000 supuso un hito histórico para la selección nacional, ya que alcanzó por primera vez la fase eliminatoria de un torneo internacional.

El mítico Şenol Güneş cogió las riendas para asumir el objetivo de clasificarse para el Mundial de 2002. El técnico de 48 años tenía buenas razones para ser optimista, ya que el fútbol turco estaba en alza. El Galatasaray, el club de fútbol más exitoso del país, ganó un triplete sin precedentes durante la temporada 1999-2000. Ganar la liga y la copa nacional era estupendo, pero ya se había hecho antes. El premio de vencer al Arsenal en los penaltis para levantar la Copa de la UEFA, así como de derrotar al Real Madrid para levantar la Supercopa, supuso la primera plata europea de un club turco. Si Güneş era capaz de llevar a su país a un Mundial, consolidaría el progreso constante del fútbol turco.

Bajo la dirección de Güneş, la selección nacional quedó segunda de su grupo, por detrás de Suecia. Los cinco goles de Şükür resultaron vitales, y dos de ellos supusieron victorias vitales a domicilio por 1-0 contra Azerbaiyán y Eslovaquia. Turquía se enfrentaría a una eliminatoria a doble partido en noviembre de 2001 contra Austria por un puesto en la fase final. El partido de ida, en Viena, fue muy reñido, pero los turcos consiguieron una victoria clave por 1-0. Fue en el partido de vuelta, en Estambul, donde Turquía demostró su potencial.

El partido se decidió en la primera parte con tres goles: el centrocampista Yildiray Baştürk aprovechó un error defensivo con un remate de gran calidad, Hakan Şükür dobló la ventaja con una fantástica volea por la escuadra, y Okan Buruk hizo vibrar al público con el 3-0. El delantero Arif Erdem marcaría dos veces en la segunda parte para sellar el pase de Turquía a la Copa Mundial de 2002.

El sorteo de la fase de grupos dio a Turquía el optimismo de llegar a los octavos de final del Mundial. Con sus partidos en Corea, quedó encuadrada en el Grupo C con la cuádruple campeona Brasil y las debutantes China y Costa Rica. El único obstáculo era que su primer partido contra Brasil.

Bajo el mando de Luiz Felipe Scolari, la Seleção contaba con una plantilla formidable, con talentos como Ronaldo, Rivaldo, Cafú y Roberto Carlos. También contaban con un joven de 22 años llamado Ronaldinho, que debutaba en el Mundial tras una sólida primera temporada en Europa en el Paris Saint-Germain.

Enfrentarse a Brasil en el primer partido del Mundial es difícil para cualquier equipo. Ganar el primer partido es una excelente inyección de confianza para el torneo que se avecina. Si se pierde, el siguiente ya es decisivo, y una derrota significa la eliminación de la competición antes de que haya comenzado. Los observadores daban como favoritos a los brasileños, pero Turquía se impuso a sus rivales en los primeros compases. Sin embargo, el guardameta Rüştü Reçber tuvo que estar atento, parando inteligentemente a Rivaldo en dos ocasiones. Aunque Brasil dispuso de la mayoría de las ocasiones, fue Turquía quien golpeó al filo del descanso. Yildiray Baştürk recibió el balón en el último tercio y superó a su marcador. Cuando el centrocampista levantó la vista, vio que el extremo Hasan Şaş pasaba por delante del brasileño Cafú, que estaba mirando el balón en lugar de seguir la carrera de su oponente hacia el área. Baştürk pasó el balón por encima del central Roque Júnior y el disparo de Şaş de media vuelta se coló por delante de Marcos en el primer palo. Brasil parecía aturdido y, a pesar de sus esfuerzos ofensivos, se encontró con un gol en contra en el descanso.

La Seleção comenzó la segunda parte con fuerza, y Ronaldo empató tras un centro de Rivaldo en el minuto 50. A lo largo del segundo periodo, los jugadores de Güneş se defendieron con valentía, mientras intentaban conseguir lo que habría sido un punto merecido. A falta de cinco minutos para el final del tiempo reglamentario, Rüştü cometió un terrible error al despejar mal el balón, que llegó hasta el delantero Luizão. El suplente, que había sustituido a Ronaldo, se dirigió hacia el área y el central Alpay lo derribó. Young-Joo mostró correctamente la segunda tarjeta amarilla al defensa, pero concedió erróneamente un penalti a Brasil, ya que Luizão fue objeto de una falta fuera del área, no dentro. Rivaldo transformó el penalti en el 2-1, y lo peor llegó en el tiempo añadido. Cuando Brasil consiguió un córner, Rivaldo se dirigió al banderín de córner, pero lo hizo sin el balón, con la esperanza de ganar unos segundos más. El turco Hakan Ünsal pateó el balón hacia Rivaldo, rebotando suavemente en su muslo. En respuesta, Rivaldo se tiró al suelo agarrándose la cara, mientras Ünsal miraba divertido. Young-Joo habló con el árbitro asistente, que estaba detrás de Rivaldo, antes de sacar la segunda tarjeta amarilla a Ünsal.

Ni que decir tiene que los turcos no se dejaron impresionar, y Güneş se enfrentó a los árbitros en el tiempo reglamentario y tuvo que ser retenido por Şükür. La opinión del seleccionador sobre el arbitraje puso de manifiesto su frustración: «Tomamos el control del partido, pero no pudimos controlar al árbitro».

Young-Joo después de esa espeluznante actuación no volvería a oficiar en la Copa Mundial, mientras que Rivaldo fue multado con solamente 5.000 libras. Por desgracia, a pesar de la derrota en el primer partido, los turcos sacaron varias conclusiones positivas. Se enfrentaron a los favoritos del Mundial y podrían haber ganado.

Su partido contra Costa Rica, seis días después en Incheon, era ahora vital. Una derrota significaba la eliminación después de dos partidos, ya que Costa Rica había vencido a China por 2-0 en su primer encuentro. Lo que estaba en juego en este partido explica que la primera parte fuera tan tranquila. Turquía, sin el sancionado Alpay, se las arregló para mantener tranquilo al delantero Paulo Wanchope. Del mismo modo, Costa Rica demostró por qué quedó primera en su grupo de clasificación para el Mundial, y su formación 3-5-2 anuló a los creadores de juego de Turquía. Sin embargo, los turcos rompieron el empate al principio de la segunda parte. Un centro de Fatih Akyel en el área encontró a Şaş, cuyo pase llegó al centrocampista Emre Belözoğlu, que entró corriendo en el área. Su disparo inicial fue bloqueado por los defensores de Costa Rica, pero el centrocampista turco fue el más rápido en responder y convertir el rebote.

Los ticos buscaron desesperadamente el empate a medida que avanzaba la segunda parte. Su seleccionador, Alexandre Guimarães, hizo una doble sustitución, dando entrada al delantero Steven Bryce y al centrocampista Winston Parks. Los cambios darían sus frutos a falta de cuatro minutos para el final del partido, cuando Turquía no pudo despejar un balón diagonal en el área. Tras una frenética lucha en la boca de gol, Parks aprovechó para batir a Rüştü.

El empate contra Costa Rica significaba que era primordial una victoria con muchos goles contra China si querían pasar de la fase de grupos. Además, a Costa Rica le bastaba con evitar la derrota contra Brasil o al menos una derrota abultada para clasificarse por delante de Turquía. China, ya eliminada tras perder 3-0 ante Brasil, sentiría toda la fuerza de las frustraciones de Turquía en lo que iba de Mundial.

El partido en Seúl se acabó prácticamente en 10 minutos. A los seis minutos de partido, un balón esperanzador de Ümit Davala fue resuelto de forma lamentable por los defensores chinos. Şaş sería el único jugador que mostraría algo de compostura al dar un toque antes de clavar el balón en la esquina superior. Unos minutos más tarde, Şaş se convertiría en el pasador, su centro con rosca fue recibido por Bülent Korkmaz, que superó al portero chino Jiang Jin.

A pesar de algunos momentos de nerviosismo, cuando China remató al poste por medio del delantero Yang Chen, los asiáticos se quedaron con 10 hombres a los 13 minutos de la segunda parte. Shao Jiayi, que entró como suplente, se acercó torpemente con su pierna estirada al tendón de Aquiles de Emre. El árbitro colombiano Óscar Ruíz expulsó a Jiayi con roja directa, para sorpresa del centrocampista.

Turquía sentenció el partido a pocos minutos del final, con una nueva asistencia de Şaş, cuyo centro en profundidad fue brillantemente rematado de volea por Davala. La celebración continuó, ya que Brasil derrotó a Costa Rica por 5-2 en Suwon, lo que significaba que el equipo de Güneş se había clasificado por primera vez para los octavos de final de la Copa Mundial, por diferencia de goles. Los jugadores y el cuerpo técnico bailaron en el campo en señal de júbilo, sabiendo que habían hecho historia.

 La segunda ronda supuso un nuevo reto para Turquía, más de 45.000 aficionados, en su gran mayoría japoneses, provocaron un estruendo incesante con la esperanza de que Japón hiciera historia y pasara a cuartos de final. El público del estadio de Miyagi empapado por la lluvia pronto enmudeció a los 12 minutos. Turquía volvió a mostrar su potencia en las jugadas a balón parado. El centrocampista Ergün Penbe envió el balón a Davala, y este tuvo tiempo y espacio para rematar de cabeza al fondo de la red.

Cuando Japón se quedó atrás, el baluarte defensivo de Turquía, formado por Alpay, Hakan Ünsal y Korkmaz, puso trabas a los talentos del centro del campo de los Samuráis Azules, Hidetoshi Nakata, Junichi Inamoto y Shinji Ono. La firmeza de Turquía en defensa se correspondió con el letargo de su rival en ataque, algo sorprendente en un partido de eliminatoria de la Copa Mundial ante su público.

La única ocasión real que tuvo Japón fue un lanzamiento de falta de Álex al poste. Curiosamente, fue sustituido en el descanso, y en la segunda parte Japón volvió a ser incapaz de superar la formidable defensa turca y la táctica de Güneş. Cuando sonó el pitido del tiempo reglamentario, los jugadores y el cuerpo técnico turcos lo celebraron con la misma intensidad que cuando ganaron a China.

 Al igual que Turquía sorprendió a todos con sus actuaciones, también lo hizo su siguiente rival, Senegal. Participando en su primera Copa del Mundo, había sorprendido al mundo del fútbol en el partido inaugural del torneo al derrotar a la vigente campeona, Francia, por 1-0. Bajo la dirección del francés Bruno Metsu, Senegal se había ganado a muchos aficionados con su fútbol entusiasta, atrevido y de contraataque. El gol de Salif Diao contra Dinamarca demostró lo emprendedores que podían ser si se les daba la oportunidad de hacerlo.

Además, también tenían un don para lo dramático, como demostró su victoria por 2-1 sobre Suecia tras la prórroga en la segunda ronda, gracias al gol de oro de Henri Camara. Además, los senegaleses contaban con una vibrante plantilla de jóvenes, con 21 de los 23 jugadores en la veintena y la mayoría de ellos jugando su fútbol doméstico en la Ligue 1.

El 22 de junio, en Osaka, en el partido de cuartos de final, ambos equipos se vieron las caras con la historia. La victoria de Senegal supondría eclipsar a su rival de África Occidental, Camerún, y convertirse en el primer equipo africano que alcanza una semifinal de la Copa Mundial. Para Turquía, llegar a las semifinales sería la continuación de un excelente torneo, que había elevado la reputación de los jugadores y de Şenol Güneş.

Los primeros compases del partido fueron tranquilos, ya que ambos equipos se tantearon mutuamente, lo que era comprensible al no haberse enfrentado nunca antes en toda la historia. Sin embargo, a los 20 minutos de juego, Turquía disfrutó de mucha suerte. El experimentado lateral senegalés Ferdinand Coly lanzó un saque de banda largo hacia el área de 18 metros de los turcos. El centrocampista Papa Bouba Diop, que marcó el gol de la victoria contra Francia, se adelantó a su marcador turco y lo hizo circular. El Hadji Diouf, entonces un joven de 21 años que jugaba en el Lens, intentó una bicicleta, pero se le escapó el balón. Sin embargo, Khalilou Fadiga se apoderó del balón suelto, y no tardó en lanzar una media volea hacia la portería. Por desgracia para Senegal, el afán de Henri Camara resultó contraproducente, ya que el chut de Fadiga batió a Rüştü pero no a su compañero, y el balón rebotó en él a sólo dos metros de la portería. Camara marcó en el rebote, pero el gol fue anulado inmediatamente por fuera de juego, para alivio de Turquía y consternación de Fadiga. A medida que avanzaba la primera parte, Turquía se imponía, creando pronto la ocasión más clara del partido.

Şaş, sin duda el mejor jugador turco de la fase de grupos, volvió a mostrar su talento creativo. Un balón esperanzador llegó al área y fue cabeceado con fuerza por uno de los centrales senegaleses, pero sólo hasta el turco, que controló el balón con el pecho. A la derecha estaba el también centrocampista Baştürk, emprendiendo una veloz carrera hacia el área. Casi inmediatamente después de que Şaş atrapase el balón, lo lanzó a la trayectoria de Baştürk.

El guardameta Tony Sylva se apresuró a tratar de despejar el balón, pero el astuto centrocampista del Bayer Leverkusen lo remató de cabeza. De repente, cuando parecía que Turquía iba a marcar, apareció de la nada Omar Daf con una fantástica jugada defensiva. El lateral no había podido seguir el lanzamiento de Baştürk en el área, pero tuvo la presencia de ánimo para correr hacia la portería, superar a Sylva y despejar heroicamente el balón a córner.

El creativo centro del campo turco no pudo encontrar la manera de desbloquear la defensa senegalesa en la segunda parte, pero no le ayudó la incapacidad de Şükür para aprovechar las oportunidades que tuvo. A mediados del segundo periodo, Güneş decidió retirar a Şükür, sustituyéndolo por Ilhan Mansız.

 A pesar de tener 26 años, Mansız era un novato en el fútbol internacional. El delantero, nacido en Alemania, sólo había debutado con Turquía en un partido de clasificación para el Mundial contra Moldavia en octubre de 2001. Su inclusión en la selección mundialista se produjo tras una exitosa temporada en el Beşiktaş. Mansız había dado un golpe de timón tras su fichaje por el Samsunspor el verano anterior, marcando 21 goles en 30 partidos de liga.

Hasta aquel momento, su participación en el Mundial había consistido en algunas apariciones como suplente, sobre todo en el último cuarto de partido, pero no pudo tener un impacto sustancial. Las escasas oportunidades en la fase de grupos espolearon a Mansız para hacerse notar en las eliminatorias. Estuvo a punto de hacerlo de la forma más espectacular a los pocos minutos de salir al campo. Baştürk realizó otra de sus veloces carreras y cedió el balón a Mansız en la frontal del área. El suplente realizó un dulce remate al primer toque, haciendo que Sylva retrocediera desesperadamente, pero, para desgracia de Mansız, el balón se fue agónicamente por encima del larguero.

Turquía dominó el resto de la segunda parte, pero no encontró la forma de aprovechar su superioridad en la posesión del balón. Cuando el árbitro pitó el final del tiempo reglamentario, la pregunta era si Senegal podría conseguir una victoria en la prórroga, como hizo contra Suecia en la ronda anterior. La respuesta llegó unos minutos después.

Un tiro al área por parte de Senegal fue fácilmente aprovechado por el turco Rüştü. Casi inmediatamente, el portero lanzó el balón a Arif Erdem, que superó fácilmente a Daf y entró en el campo de Senegal. El mérito de Daf fue atajar limpiamente a Arif, pero el balón llegó a Davala por la banda derecha. El extremo, que luce una característica cresta durante el Mundial, dio un fuerte toque antes de lanzar un centro raso. Mansız se lanzó instintivamente al primer palo, sorprendiendo a su marca senegalesa, y enganchó el balón con habilidad para superar a Sylva y enviarlo al fondo de la red.

Mansız se puso como un gallo mientras sus compañeros de equipo, el cuerpo técnico y el propio Şenol Güneş se amontonaban encima del suplente. En el estadio, pero también en Turquía, la gente celebró a lo grande que su país llegara por primera vez a las semifinales del Mundial. Mansız se convirtió en un héroe nacional de la noche a la mañana, muy lejos de lo que era 12 meses antes, cuando el delantero jugaba en un club de media tabla en la Süper Lig.

El rival de Turquía por un puesto en la semifinal sería Brasil, que había superado a Inglaterra en cuartos. Sin embargo, aunque enfrentarse a la Seleção en una semifinal de la Copa Mundial puede ser una tarea desalentadora para cualquier equipo, Güneş y sus jugadores tenían varias razones para ser optimistas. En primer lugar, su actuación contra Brasil en la fase de grupos, tres semanas antes, les había servido de consuelo. Se enfrentaron a los mejores jugadores del mundo y salieron con la reputación reforzada. Además, la defensa había ido de menos a más, manteniendo la portería a cero tres veces seguidas. Aun así, enfrentarse a Rivaldo y Ronaldo sería una tarea formidable, ya que ambos jugadores habían marcado ya cinco goles en el torneo hasta la fecha.

La semifinal fue vista por algunos aficionados turcos como una posible redención, sobre todo después de las injusticias que Güneş consideró que el árbitro había infligido a su equipo. La decisión de conceder incorrectamente el penalti después de que Luizão fuera derribado por Alpay fuera del área ya fue bastante mala, pero la actuación de Rivaldo que provocó la expulsión de Ünsal no hizo más que añadir sal a la herida. Además, la tarjeta roja de Ronaldinho contra Inglaterra en significó su suspensión, lo que dio más optimismo a los turcos.

La semifinal del 26 de junio en Saitama comenzó de forma similar a la de la fase de grupos, con una Turquía impávida ante su ilustre rival, sabedora de que le esperaba un puesto histórico en la final del Mundial. A los 20 minutos de juego, Turquía tuvo la primera gran oportunidad.

El lateral derecho Fatih Aykel había puesto a prueba a su homólogo Roberto Carlos. Cuando Brasil despejó una jugada a balón parado, Aykel recogió el balón en la banda derecha y lanzó un peligroso centro al área. Alpay se había quedado en el área de 18 metros de Brasil y era más rápido que el estático Lúcio. El cabezazo del defensa del Aston Villa se deslizó hacia la esquina inferior, pero Marcos lo apartó.

Poco más de un minuto después, Alpay se encargaría de la defensa, ya que la Seleção buscaba devolver el golpe tras haber estado a punto de encajar el gol. Rivaldo recogió el balón en el centro del campo, sacando rápidamente al turco Korkmaz, que no pudo cortar su pase a Ronaldo fuera del área. Como consecuencia de que Korkmaz estaba fuera de su posición, el lateral izquierdo Ergun Penbe se vio obligado a acercarse al delantero brasileño, abriendo espacio en la banda derecha de Brasil. Ronaldo vio la carrera de Cafú hacia el espacio en el área turca y dio el pase.

Cuando el capitán dio el primer toque, el jugador de 32 años tenía dos opciones: disparar o cruzar el balón hacia donde los tres delanteros brasileños, Rivaldo, Ronaldo y Edílson, acechaban. Como no le faltaba confianza, Cafú decidió disparar al segundo toque, golpeando el balón con fuerza y por lo bajo. El balón golpeó en la pierna de Rüştü y rebotó sin problemas en un córner, para alivio de Korkmaz.

Durante toda la primera parte, Brasil asedió la portería de Turquía, mientras Rivaldo manejaba los hilos y Ronaldo ponía a prueba a la defensa rival. Sólo gracias a la heroicidad de Rüstu, que impidió que Ronaldo y Rivaldo se sucedieran, se llegó al descanso sin goles.

Sin embargo, a los pocos minutos de la reanudación, la valiente resistencia turca se rompió. Gilberto Silva, un seguro fiable para Brasil debido a sus defensas, se adentró en el campo de Turquía y cedió el balón a Ronaldo. Al recibir el balón fuera del área, el delantero no parecía suponer una amenaza, sobre todo porque se encontraba con varios defensores por delante.

Con su segundo toque, Ronaldo superó a Aykel, antes de adentrarse en el área penal. Los defensores se echaron atrás cuando el brasileño entró en el área, con al menos tres jugadores rivales a su alrededor. Rápido como un relámpago, Ronaldo lanzó el balón hacia la portería antes de que sus marcadores tuvieran tiempo de bloquear el disparo. Rüştü, rebotando en la hierba, pudo meter la mano en el balón, pero sólo pudo dirigirlo al poste y a la red. El banquillo de Brasil estalló de alegría, y Scolari abrazó apasionadamente a un suplente, ya que su equipo se vio justamente recompensado por su dominio gracias al momento de magia de Ronaldo. En lugar de intentar proteger su ventaja, la Seleção se lanzó al ataque, con ganas de matar el partido. Tras el gol de Ronaldo, Güneş imploró a sus jugadores que presionaran y buscaran el empate.

Güneş vio suficiente, reaccionando a la falta 10 minutos después del gol de Edílson sacando a Emre por Mansız. Sin embargo, Brasil siguió atacando en busca del segundo gol, y Luizão -que entró en lugar de Ronaldo- desperdició una ocasión al rematar acrobáticamente de volea por encima del larguero cuando tenía tiempo y espacio para dar otro toque. Mientras el marcador se mantuviera en 1-0, Turquía seguía teniendo posibilidades, y a falta de 12 minutos para el final empezó a dar la vuelta a la tortilla. Un centro especulativo de Mansız estuvo a punto de sorprender a Marcos, que se apresuró a desviar el balón a córner. Turquía creció en confianza a medida que el partido entraba en los últimos 10 minutos.

 Quedaban ocho minutos de tiempo reglamentario cuando Turquía ganó un tiro libre en la banda izquierda. Los balones muertos habían sido un componente importante de su juego durante el torneo, generando ocasiones y goles. Con su pie derecho, Şaş introdujo el balón en el área, eludiendo el grupo principal de jugadores en el centro. Al fondo del grupo de jugadores estaba Şükür, que forcejeaba con Roque Júnior en el borde del área pequeña. De repente, cuando parecía que el balón había escapado al alcance de Şükür, el delantero enganchó brillantemente el balón con el pie y obligó a Marcos a desviarlo a córner.

A medida que el tiempo se agotaba, Turquía presionaba a la desesperada, pero era susceptible al contraataque. A falta de cuatro minutos para el final del tiempo añadido, fue la última oportunidad para que Turquía creara una ocasión de gol. En el minuto 92, llegó. Roberto Carlos realizó un pase sin importancia que fue fácilmente interceptado por Ergün. Esprintó hacia el área, donde fue acosado por dos brasileños, deseosos de despojarlo y terminar el ataque.

Mansız parecía cabizbajo, al igual que los hinchas turcos en el público, sabiendo que se había desperdiciado una oportunidad gloriosa. Poco después de que el árbitro pitara el final, los jugadores y el cuerpo técnico de Brasil celebraron a lo grande haber llegado a su séptima final de la Copa del Mundo. En cuanto a Turquía, sus jugadores parecían destrozados y abatidos, Şaş en el suelo con las piernas cruzadas preguntándose con pesar lo que podría haber sido. Las palabras de Güneş tras el partido se hicieron eco de la reacción emocional y los pensamientos de sus jugadores: «Esta vez hemos cometido menos errores que en el primer partido contra Brasil, pero seguimos cometiendo errores en ataque cuando perdemos la posesión».

Representaba el final de un torneo que ninguno de los dos países olvidaría jamás. Habían confundido a los expertos y a los pronósticos al llegar a las semifinales cuando pocos antes del torneo les daban una oportunidad. Corea del Sur había despachado a dos pesos pesados europeos, España e Italia, y con Turquía se había ganado el respeto del mundo del fútbol.

Turquía tendría mejor suerte en el partido por el tercer puesto contra Corea del Sur, al derrotar a los coanfitriones por 3-2 en Daegu, donde Şükür encontró la redención al marcar el gol más rápido de la historia de los mundiales en 11 segundos. Mansız subrayó el fantástico torneo que realizó al marcar dos goles.

La selección turca llegó a casa con una acogida entusiasta por parte de los aficionados, inmensamente orgullosos del esfuerzo de sus compatriotas. Rüştü, Alpay y Şaş fueron nombrados en el Equipo del Torneo. A pesar de quedar en tercer lugar en Japón/Corea del Sur, Turquía no fue capaz de aprovechar sus esfuerzos. Al no clasificarse para la Eurocopa 2004, Güneş fue despedido por la Federación Turca de Fútbol. Sin embargo, volvió a hacer su magia, ganando la liga con el Beşiktaş dos veces seguidas, y recientemente llevándolo a los octavos de final de la Liga de Campeones.

Desde entonces, Turquía sólo ha conseguido clasificarse para la Eurocopa, llegando a las semifinales en 2008, pero nunca para el Mundial. A pesar de ello, lo que lograron en el Lejano Oriente fue monumental y una de las mayores travesías de finales de la historia reciente. Que Turquía pueda repetir esos esfuerzos en futuros Mundiales es otra cosa muy distinta.

 

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "BEPPE" SIGNORI EN EL FC SOPRON DE HUNGRIA  FUENTE: "KODRO MAGAZINE" En 2005, Giuseppe Signori descolgó sus botas con 3...