viernes, 31 de octubre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "TOTO DI NATALE, EL BOMBARDERO ITALIANO QUE NUNCA PERDIO EL RUMBO"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

El 25 de agosto de 2010 Antonio di Natale dijo no a la todopoderosa Juventus, una negativa que nadie entendía al tratarse de una oferta irrechazable para un obrero del calcio italiano. Pero el bueno de Totò lo tuvo claro, no podía defender otra camiseta que no fuera la del Udinese, el club friulano que amaba con todo su corazón. La ciudad de Udine no había perdido nunca la cabeza por otro 10 que no fuera el mítico Zico…

 


 

«Totò» nació en Nápoles el 13 de octubre de 1977, y como todos los jóvenes de la época creció «a pane e Maradona», intentando emularlo en las calles del barrio 219 de Pomigliano d’Arco. Su primera experiencia como jugador federado llegó en la escuela de fútbol del USD San Nicola de Castello di Cisterna, club deportivo afiliado al Empoli Calcio y del que han salido otros grandes jugadores como Vicenzo Montella o Raffaele Silvestre.

A los 13 años se incorporó al sector juvenil toscano, donde permaneció hasta trasladarse a Empoli con diecinueve años. En el bienio 1994-96, Antonio escala, escalonadamente, los muros de la cantera de la sociedad toscana hasta llegar al primer equipo, donde debutó un 26 de enero de 1997, tomando el relevo en el minuto 90 de Carmine Esposito, en el partido disputado en el Castellani entre el Empoli y el Cremonese válido por la 19ª jornada del campeonato de Serie B.

En aquel equipo dirigido por Luciano Spalletti, que consiguió el ascenso a la Serie A, también jugaban Luca Toni y Alessandro Birindelli, otros nombres que han entrado en la historia del fútbol italiano. Solamente Birindelli probaría el dulce sabor de la Serie A al año siguiente y con la camiseta de la Juventus, mientras que para Luca y Totò, considerados todavía inmaduros para las etapas de élite, se abrieron puertas de menor prestigio, pero útiles para formar caracteres y personalidades indispensables para el crecimiento futuro.

Al igual que Toni, Di Natale no entraba en los planes inmediatos de la entidad, recién ascendida, y fue cedido al Iperzola en la serie C2 (33 partidos y 6 goles) y luego al Varese en la C1 (4 partidos y 0 goles en 3 meses) antes de terminar la temporada 1998-99 en el Viareggio en la C2, donde disputó 25 partidos y marcó 12 goles. Regresó al Empoli en 1999 y permaneció allí hasta 2004 contribuyendo (como protagonista) al ascenso a la Serie A en 2001-2002.

Era el 14 de septiembre de 2002, y el Empoli se presentaba en el Lago de Como, venciendo a los anfitriones por 2-0. Totò marcó el primer gol, pero fue anulado por fuera de juego. Pero dos minutos más tarde volvió a ver portería y esta vez fue historia. Dos meses después (el 20 de noviembre) recibió su primera convocatoria a la selección nacional. Trapattoni lo convocó para el partido amistoso entre Italia y Turquía y lo mantuvo en el campo durante 84 minutos. Y en 2004, en su cuarta aparición con la camiseta de Italia, marcó su primer gol en el partido amistoso que empató 2-2 contra la República Checa.

En 5 años, con la camiseta del club toscano sumó un total de 159 apariciones coronadas con 49 goles. Spalletti, protagonista en el banquillo del Udinese friulano y recordando el pasado juntos en el Empoli, sugirió con fuerza al presidente Pozzo la compra del talentoso Totò. El Udinese buscaba un digno sustituto del danés Jorgensen, un rubio trotón con la inusual pasión de… conducir autobuses, pero sobre todo capaz de saltar por encima de los rivales en el regate y repartir balones de invitación al «pennellone» Iaquinta. Y este Di Natale, que en el Empoli merodeaba por las bandas dando las primeras verdaderas joyas de un fútbol suntuoso era justo lo que se necesitaba.

El verano de 2004 Antonio Di Natale se despide del Empoli y llega a Friuli firmando el contrato que le unirá al Udinese de por vida, convirtiéndose, con el tiempo y en el tiempo, en bandera, icono e imagen indiscutible en Italia, en Europa y en el mundo. Quizá ni siquiera Paron Pozzo hubiera imaginado lo que Di Natale habría sido capaz de escribir en 12 años de permanencia con el número 10 de la camiseta del Udinese (que perteneció a otro gran campeón, Zico). Magia, goles en abundancia, récords y rechazos ilustres.

Cuando Jorgensen fue vendido a la Fiorentina, el dorsal número 10 no dudó en ponerse (para quedarse) sobre los hombros del recién llegado. La primera temporada de Di Natale coincidió con otra primicia. Gracias al cuarto puesto conquistado al final de la Serie A de la 2004-2005, el Udinese fue admitido en la fase previa de la Liga de Campeones. Un gol de prestigio para el Udinese, conseguido también gracias a la magia de su nuevo número 10. 33 apariciones, 7 goles y muchas asistencias para sus compañeros Iaquinta y Di Michele. Y su primer contacto con Europa se produjo con dos participaciones en la Copa de la UEFA.

Al año siguiente, Totò estableció el primero de muchos récords. Marcando en las 4 competiciones en las que participó el Udinese (liga/8 goles, Coppa Italia/3 goles, Liga de Campeones/3 goles y Copa de la UEFA/1 gol), Di Natale sería el único jugador italiano en lograr este objetivo. Spalletti ya no estaba en el banquillo «bianconero», pero el sanguíneo Serse Cosmi hizo algunos cambios en la disposición táctica. Dejó libertad de acción a Di Natale, desplegándolo inicialmente en la banda izquierda para luego fluir hacia el centro y terminar a su manera con trayectorias «delpieranas». La inexperiencia del equipo y el caso de Iaquinta (expulsado de la lista durante varios partidos) hicieron que el gran sueño europeo se interrumpiera pocos minutos antes de la historia. El Udinese arrastró inevitablemente las secuelas durante la mayor parte del campeonato y en la siguiente Copa de la UEFA, donde fue eliminado en los octavos de final. El nuevo cambio en el banquillo (Dominissini-Galeone) generó una salvación nunca cuestionada pero alcanzada con cierta dificultad.

En 2006-2007, Totò marcó dos veces en la liga. Marcó 11 goles en los 31 partidos que jugó. 2007-2008 fue el punto de inflexión en la carrera de Antonio. En verano, Pasquale Marino llegó a Udine. A él se le debe la genial intuición de Di Natale como delantero centro. El primer año marcó 17 goles y fue convocado para la Eurocopa con la selección nacional. 12 goles en el segundo año y el batacazo en 2009-2010 con 29 goles que le valieron el título de máximo goleador y una plaza ya asignada en el avión que volaba a Sudáfrica, sede del Mundial.

 

Totò di Natale estaba en su mejor momento de forma, jugó los tres partidos de la ronda y marcó un gol contra Eslovaquia antes de subirse al avión antes de tiempo con todo el equipo para volver a Italia. Su decepción fue apaciguada por Francesco Guidolin, otra figura técnica paternal, todo trajes y franqueza. El equipo que Totò encontró en el campo de entrenamiento fue sin duda uno de los más fuertes en los que había jugado. Handanovic, Benatia, Domizzi, Inler, Isla, Asamoah, Basta, Sánchez, por nombrar algunos. Pero los nombres podrían ser también los de Buffon, Del Piero, Grosso, Trezeguet, Marchisio o los de sus antiguos compañeros Toni, Iaquinta, Pepe, Quagliarella…

«¡Gracias, pero me quedo aquí!», cuatro palabras destinadas a entrar en la historia y en el corazón de todos los aficionados del Udinese. Para el pequeño Friuli, esas cuatro palabras valen más que 100 campeonatos ganados. Tras un comienzo desastroso, 1 punto en 5 partidos, el equipo friulano, arrastrado por los 28 goles de su capitán, iniciará una increíble escalada que le llevará al final del campeonato al cuarto puesto de la clasificación. Por segundo año consecutivo, Di Natale gana el premio al máximo goleador.

 En 2011-12 y 2012-13 curiosamente Totò marcó el mismo número de goles (23), para luego reducirlos drásticamente en los últimos 3 años de su carrera. 17 al final de la temporada 2013-14, luego en la 2014-15 marcará 14 a espaldas de los porteros contrarios y finalmente en la última temporada, la que ve bajar el telón de su increíble carrera, solamente 2. El último lo marcó de penalti contra el Carpi el 15 de mayo de 2016 ante su público. Ese público que nunca ha dejado de quererle y que espera verle tarde o temprano en Udine, para escribir otras páginas de la historia firmadas por Antonio Di Natale.

 





jueves, 30 de octubre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 STEPHAN BECKENBAUER EL HIJO DEL "KIASER"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

En 1982, Franz Beckenbauer decidió abdicar en su condición de «Kaiser». Durante años, su trono permaneció vacante, ya que ninguno de sus hijos tenía edad ni capacidad para asumir tal cargo. El fichaje de su hijo Stephan, con 24 años, por el 1. Fußball-Club Saarbrücken en 1992 se reveló como el retorno de la familia Beckenbauer a la Bundesliga. Meses atrás, su padre le había desaconsejado fichar por el primer equipo del Bayern de Múnich para evitar que la presión le pasara factura.




Nacido en Múnich en 1968, el ascenso de Stephan hasta la máxima categoría del fútbol alemán no fue fácil. Formado en la cantera del Bayern de Múnich, con el que llegó a ser titular indiscutible en el filial (y jugó algunos minutos en partidos amistosos con el primer equipo), posteriormente pasaría a probar suerte en el 1860 Munich (donde jugó tres partidos de la DFB-Pokal) y el Kickers Offenbach, fue traspasado al FC Grenchen de la segunda suiza, con el que se quedó a un paso de lograr el ascenso a la máxima categoría. No pudo ser, y como no estaba dispuesto a seguir peleando en la sombra, regresó a su país.

En ese momento apareció en escena el Saarbrucken, un club modesto que acaba de subir a la Bundesliga y le ofrecía formar parte de la plantilla del primer equipo. Stephan Beckenbauer no se lo piensó demasiado y firmó el contrato. Bajo la dirección del técnico alemán Peter Neururer, se integró inicialmente como lateral por la izquierda (el Saarbrucken utilizaba un sistema 5-2-2 como base), formando un trío defensivo con Eichman (marcador central derecho) y Kostner, hombre libre y capitán. Posteriormente actuaría como mediocentro.

Las principales características de su juego eran la fortaleza y la anticipación. Manejaba bien la cabeza y el pase en corto, pero era demasiado lento de movimientos y rígido de cintura. Su mayor defecto era la inexperiencia. Uno de sus compañeros, el español Wolfram Wuttke, comentó que «Stefan va a ser un gran jugador si consigue que no le afecten las comparaciones con su padre. Es muy joven, tiene calidad y mucha fuerza. Tal vez le falte un poco de madurez y tranquilidad para el puesto que ocupa, pero cuando logre centrarse estoy seguro de que triunfará».

Esa bisoñez le provocó serios problemas. Beckenbauer Jr quería abrirse camino en la Bundesliga y quizás iba demasiado rápido. Sin ir más lejos, en un partido fue expulsado por insultar a un juez de línea y lanzarle posteriormente un balón, acción por la que fue duramente sancionado por la Federación Alemana.

Con Stephan, la saga Beckenbauer continuó viva en el campeonato alemán, aunque aquel joven fue totalmente diferente del gran «Kaiser». Tras 24 partidos en el 1. Fußball-Club Saarbrücken (12 en Bundesliga), finalmente volvio al filial del Bayern de Munich, donde se retiró en 1997. Su último partido en la Bundesliga fue un 0-4 contra el Borussia Mönchengladbach, el 8 de mayo de 1993, en el estadio Ludwigspark de Saarbrücken, antes del descenso de su equipo. El 31 de julio de 2015, el tercer hijo de Franz falleció a los 46 años a causa de un tumor cerebral.

 


miércoles, 29 de octubre de 2025

"DE COLECCION"

 "JUAN CARLOS VALERON PURO TALENTO CANARIO":

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Juan Carlos Valerón ha sido uno de los jugadores con más talento de la historia de la liga española, y uno de los puntales del gran Deportivo de la Coruña de Javier Irureta, ganador de la Copa del Rey 2001-2002, tras imponerse en la final al Real Madrid de Vicente del Bosque por 2-1 en el coliseo blanco. Internacional con «La Roja» en 45 ocasiones, marcando 5 goles y participando en tres fases finales de grandes torneos como la Eurocopa de 2000 de Holanda y Bélgica, la Copa del Mundo de Corea y Japón de 2002 y la Eurocopa 2004 de Portugal.



Juan Carlos Valerón nació el día 17 de junio de 1975 en Arguineguín (Gran Canaria). Comenzó a jugar al fútbol en la Unión Deportiva Las Palmas, donde se formó como futbolista. Jugó su primer encuentro en la división de bronce en 1995-1996, logrando el ascenso con los canarios y disputando choques de Segunda A con jugadores de la talla de Turu Flores, Walter Pico o Manuel Pablo, entre otros.

En 1997, debutó con el RCD Mallorca en Primera División. Sus grandes actuaciones llamaron la atención del Atlético de Madrid que se hizo con sus servicios un curso más tarde, jugando al lado de excelentes futbolistas como José Francisco Molina, Rubén Baraja, Jimmy Floyd Hasselbaink o Kiko Narváez. No obstante, el inesperado descenso del Atlético al infierno de la Segunda División A propició que se marchase del club hacia A Coruña para militar con el Deportivo, firmando por siete temporadas con el club gallego.

Valerón vivió grandes momentos para enmarcar en el Deportivo de la Coruña ganando la Copa del Rey del año 2002, dos Supercopas de España, y liderando al equipo hasta penúltima ronda de la Champions League en el ejercicio 2003/04. No obstante, en aquella ocasión el FC Porto de José Mourinho privó a los blanquiazules de poder saborear la gloria de disputar una final europea por primera vez en su historia a causa de una polémica pena máxima señalada a favor de los dragones azules.

El mediapunta canario destacó por su gran técnica, velocidad y capacidad de filtrar unos increíbles pases y asistencias a los estiletes de su conjunto, además de contar con una espectacular visión de juego.

Su carrera se vio truncada debido a una rotura del ligamento cruzado anterior. Trató de regresar a los terrenos de juego la temporada 2006/07, pero recayó de su lesión. Finalmente pudo volver el día 27 de enero de 2008, y desde aquel entonces tanto Valerón como el Deportivo ya no fueron los mismos y los gallegos confirmaron su descenso a Segunda A el mes de mayo de 2011.

En la campaña 2011/12, ayudó al club de su vida a recuperar la categoría perdida el año anterior. De esta manera, el día 1 de junio de 2013 abandonó el Deportivo de la Coruña.

El día 14 de julio de 2013 se produjo su vuelta a la Unión Deportiva Las Palmas, equipo donde se formó como jugador de fútbol, firmando por una campaña con posibilidad a otra. No defraudó a sus queridos aficionados y compañeros de equipo, encargándose de devolver a Las Palmas a la categoría de oro del fútbol español, alcanzando los 400 eventos en Primera División. Al concluir la liga 2015/16, se retiró del fútbol profesional y el presidente del club amarillo lo nombró Capitán de Honor y embajador de la Unión Deportiva Las Palmas.

Valerón siempre será recordado por su habilidad con el balón, su gran imaginación y sus magníficos pases.

 

lunes, 27 de octubre de 2025

"DE COLECCION"

 "INTERNAZIONALE STAMPA DEPORTIVA, EL PRIMER EUROPEO DE CLUBES"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

El Torneo Internazionale Stampa Sportiva fue el primer torneo internacional entre clubes de fútbol europeos, creado en 1908, y estaba organizado por el periódico turinés La Stampa Sportiva. En él participaron siete equipos de Italia, Francia, Suiza y Alemania, y todos los partidos se jugaron en el Velódromo Umberto I de Turín.






El formato incluía un torneo de clasificación para los cuatro equipos italianos (Ausonia Pro Gorla, Juventus, Piamonte y Turín), que luego definiría el equipo que participaría en el torneo propiamente dicho, en el que participaron el Servette suizo, el Freiburger alemán y el Parisienne francés.

El Servette ganó el torneo, venciendo al Torino por 3-1 en la final. Podréis descubrir más sobre este curioso torneo en el siguiente enlace.

Las autoridades futbolísticas italianas, aunque estaban satisfechas con el torneo, eran conscientes de que la ausencia de un equipo inglés hacía que el torneo no fuera verdaderamente «internacional». Thomas Lipton estuvo de acuerdo y, en un gesto de agradecimiento a los italianos que le habían honrado, creó el Trofeo Sir Thomas Lipton. Les dijo que lo organizaría un equipo inglés para participar en la siguiente competición, que se celebró en 1909.

Lipton quería que un equipo de la Liga del Norte de Inglaterra acudiera a Turín y su decisión hizo que el West Auckland FC, del condado de Durham, participara en los torneos de 1909 y 1911. El equipo de los mineros ganó estos dos torneos. El West Auckland sufrió una fuerte sanción por su participación en el Trofeo. Hoy en día, en el centro de su pueblo hay una estatua que recuerda su éxito.


domingo, 26 de octubre de 2025

"DE COLECCION"

CUANDO DI STEFANO JUGO con el Palafrugell contra el Barça, y terminó jugando en el Masnou

FUENTE: KODRO MAGAZINE 

El 19 de julio de 1953, en Palafrugell (Girona), Alfredo Di Stéfano hizo su debut como futbolista en territorio español en un partido amistoso frente al FC Barcelona Amateur (no equivalente al actual FC Barcelona B), luciendo la camiseta del FC Palafrugell de la Tercera División. Una rocambolesca y olvidada historia de fútbol, ​​tiene su origen en una huelga de futbolistas celebrada en 1948, cuando Di Stéfano jugaba para el River Plate argentino. Aquella protesta generó la fuga de estrellas argentinas a Colombia, donde Alfredo brilló a Millonarios de Bogotá en la liga colombiana y las giras europeas del club, hasta provocar la histórica pugna entre el FC Barcelona y Real Madrid por su fichaje. El primero en convencerle ser el club catalán. «He venido para jugar en el Barcelona», dijo Di Stéfano en aterrizar la primavera de 1953 en la capital catalana.




Mientras su fichaje se acababa de concretar los despachos, Di Stéfano no quería estar parado, por lo que se unió a la expedición del segundo equipo del Barça de forma voluntaria para poder jugar contra el FC Palafrugell en un partido amistoso. Pero el club azulgrana, ante el temor de dejar algún rastro que la FIFA o la Federación pudieran utilizar en su contra por suspender el fichaje, se decidió que Di Stéfano jugara con el conjunto de Palafrugell.

Dicho y hecho aquel gesto supuso que una de las estrellas mundiales de aquel tiempo debutara con un equipo modesto catalán y que la ayudara a batir al FC Barcelona Amateur por 3-1.

 Prácticamente, un mes después, el 16 de agosto de 1953, Alfredo Di Stéfano accedió a jugar en un combinado de jugadores que veraneaban en las costas barcelonesas contra un combinado de residentes de El Masnou. El evento se anunció como un partido entre veraneantes (reforzados con los grandes internacionales del fútbol español), entre los que se encontraban César, Kubala y Di Stéfano, contra la selección de residentes (igualmente «reforzada»). El día del encuentro, sin embargo, faltó Ladislao Kubala. En el combinado de veraneantes había nombres como los de Vizcaíno; Otto y Sárosi, dos húngaros; Di Stéfano, César, Rigual, Villà, Vendrell, Viñas, Rossell y Estapé. El pequeño estadio Municipal de El Masnou se llenó hasta los topes. Los ganadores recibieron una copa de plata, y los derrotados, once medallas de plata.

Finalmente, Di Stéfano nunca fichó por el FC Barcelona, sino que acabaría recalando en el Real Madrid en una maniobra histórica, aunque eso es una larga historia para explicar otro día…

sábado, 25 de octubre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 LUIS GARCIA TEVENET, UNA CARRERA LLENA DE ASCENSOS Y DESCENSOS

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"




Luis García Tevenet a lo largo de su extensa carrera, entre 1992 y 2009, recorrió las tres primeras divisiones del fútbol español, sumando un total de 4 descensos y 2 ascensos. Su trayectoria como delantero le llevó a disputar 474 partidos oficiales y marcar 100 goles, y ser considerado una de las mayores promesas del fútbol español de finales de los años 90.

Nacido en Sevilla el 8 de mayo de 1974, se formó en las categorías inferiores del Sevilla FC, hasta llegar al Sevilla B (ahora conocido como Sevilla Atlético). Allí comenzó a ofrecer sus primeros destellos de calidad, hasta recibir la llamada del primer equipo hispalense para la campaña 1993-1994, en la que disputó siete partidos, debutando de manos de Luis Aragonés con victoria ante la Real Sociedad.

Tras cuatro campañas en el conjunto del Nervión, en las que consiguió quitar el sitio a Pineda, aunque también lo perdió en beneficio del por aquel entonces joven Carlitos, apareció el interés del Atlético de Madrid.

«Cuando salgo del Sevilla, aparece el interés del Atlético B y uno lo ve como una oportunidad de seguir creciendo y tener minutos. Es verdad que en mi último tercio en el Sevilla, cuando se fue Luis Aragonés, fue muy diferente. Creo que varios futbolistas aprovechamos esa oportunidad que nos dio el Atlético B para reivindicarnos, porque Baraja y Vara venían del Valladolid también con experiencia en Primera. En aquella segunda temporada, tres jugadores del filial firmamos en Primera División con Las Palmas con un traspaso y otro como Baraja acabó saliendo con el Valencia pagando su cláusula. Con nuestro trabajo deportivo salió muy beneficiado el Atlético de Madrid».

Tras su etapa como colchonero consiguió dos ascensos consecutivos a Primera División: uno con la UD Las Palmas y otro con el Sevilla FC, al que regresó cedido la 2000-2001. Posteriormente, firmaría por clubes como el Club Polideportivo Ejido, Algeciras CF, y Numancia, donde aún se le recuerda por su mítico desde 35 metros al Athletic Club, aunque también por formar parte de la plantilla del descenso a Segunda División A. Para la 2006-2007 firmó por la UE Lleida para jugar en segunda, donde conseguiría firmar una de sus mejores temporadas, hasta que decidió poner punto y final a su carrera en el Orihuela CF de 2B.

 

viernes, 24 de octubre de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

"EL VIAREGGIO, UN HISTORICO DE LA TOSCANA HUNDIDO EN LA REGIONAL ITALIANA"

FUENTE: "KODRO MAGAZINE"

Viareggio es una bonita ciudad italiana conocida popularmente como la Perla Del Tirreno y que se ubica en la provincia de Lucca (Toscana). Una capital turística famosa por su carnaval, playas de ensueño, el torneo estival de fútbol sub-18 más popular de Italia, y también por haber presenciado fútbol de Serie B.




A lo largo de su historia, la entidad deportiva más relevante que ha acogido esta ciudad costera es el AS Viareggio (Vezio Parducci Viareggio a partir de 1928), fundada el 20 de marzo de 1919 tras la fusión de seis equipos de la ciudad, afiliándose oficialmente a la FIGC. Posteriormente, sería refundado en 1942, 1994, 2003 y 2014. En sus filas han jugado jugadores como Carlo Bresciani, Antonio Di Natale, Simone Zaza, Alessandro Pierini, Gianluca Musacci, Eugenio Fascetti, Gabriele Gori, Giorgio Barsanti o Vinicio Viani.

El actual MPSC Viareggio Calcio, que tiene como a uno de sus inversores a Marcello Lippi, compite en el Campionato di Promozione Toscana, tras su ascenso desde la Prima Categoria, y disputa sus partidos como local en el Marco Polo Sports Center de Viareggio.

Al final de la temporada 1932-1933 llegó el primer ascenso a la Serie B: tras ganar la ronda F de la Prima Divisione (nombre que recibía la Serie C por aquel entonces), después de un partido de desempate contra el Lucchese por 2-1, jugado en Livorno el 21 de mayo de 1933. También ganó la ronda C de la fase final contra el LR Vicenza y el Derthona. Permaneció en la Serie B durante cuatro temporadas, antes de caer de nuevo a la Serie C. Al año siguiente, el equipo, debido a dificultades empresariales, descendió a la Prima Divisione Regional, sin campo de juego, y durante el verano el club se disolvió, permaneciendo inactivo durante cuatro años debido a graves problemas financieros, a los que se sumó el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

 En 1942, el club renació bajo el nombre de Associazione Sportiva Viareggio Calcio, participando en el campeonato toscano de Prima Divisione de 1942-1943. Ganó la Copa Toscana y el ascenso a Serie C., pero la ocupación alemana en Italia tras el armisticio del 8 de septiembre de 1943 le obligó a permanecer inactivo hasta 1945, cuando, al reanudarse los campeonatos, jugó finalmente en la Serie C después de dos años. Terminó quinto en el grupo A del centro-sur, pero la ampliación de la Serie B a tres grupos hizo que el club ascendiera de nuevo a la Serie B. Permaneció allí durante dos años, descendiendo a la Serie C al final de la temporada 1947-1948.

Otro descenso en el campeonato siguiente le llevó a jugar en el campeonato interregional de Promozione, y al final de la temporada 1950-1951 descendió incluso a la Prima Divisione de la Toscana. Permaneció en los campeonatos regionales toscanos hasta 1954-1955, cuando, al ganar la ronda A de la Promozione Toscana, ascendió a la IV Serie. Mientras tanto, al final de la temporada 1952-1953, se había fusionado con el Bar Ivano Viareggio para convertirse en la Associazione Sportiva Calcio Viareggio.

 La temporada 1959-1960, ganaron la ronda D del campeonato semiprofesional de la Serie D, con lo que regresaron a la Serie C por una temporada. Tras algunas clasificaciones mediocres, en la temporada 1965-1966 el equipo parecía haber conquistado el ascenso a la Serie C al ganar la ronda D; sin embargo, la Liga Nacional Semiprofesional acusó al equipo de delito deportivo (que supuestamente cometió el Viareggio al prometer un premio a Pinerolo en caso de victoria contra el Cuneo) y le sancionó con tres puntos, con lo que el ascenso quedó invalidado. Viareggio llamó en su defensa al abogado Giovanni Leone, futuro Presidente de la República. Nadie sabía quién había prometido el premio, a cuánto ascendía y a quién se había entregado. Un asunto lleno de misterio. Pero la sentencia del 2 de julio de 1966 fue contraria al equipo bianconero. Tras otro casi ascenso al año siguiente, con otro segundo puesto, regresó a la Serie C en la temporada 1967-1968, ganando la ronda E de la Serie D.

Permaneció en la Serie C durante siete campeonatos consecutivos, regresando a la Serie D al final de la temporada 1973-74. Tras cuatro campeonatos de Serie D, en 1977-78 ascendió al recién creado campeonato de Serie C2 tras ganar la eliminatoria de Pontedera contra el Rondinella usando el polémico sistema del lanzamiento de la moneda. Al año siguiente regresó a la Serie D, que en 1981 pasó de semiprofesional a amateur, convirtiéndose en campeonato interregional. Siguieron una serie de mediocres clasificaciones en el máximo nivel amateur, y en la temporada 1984-1985, debido a la intervención del juez deportivo, que retiró 13 puntos de la clasificación, es decir, aquellos partidos en los que se había utilizado al jugador Aldo Tilotta, inscrito irregularmente, el club debería haber descendido incluso al campeonato regional de Promoción. El abogado del Viareggio, Elio Tofanelli, interpuso inmediatamente un recurso. Al final no se devolvieron los puntos, pero el Viareggio fue repescado y la FIGC reescribió el artículo en litigio de forma clara y sin ambigüedades.

En 1987-1988 quedaron últimos y descendieron a la promoción. El club tenía muchos problemas, tanto económicos como financieros: el fútbol en Viareggio corría peligro de desaparecer. El grupo Intermercato de Giorgio Mendella acudió al rescate. La FIGC aceptó la solicitud de repesca del Presidente Raffaelli por méritos deportivos. En la temporada siguiente (1989-1990), al ganar la ronda E de la Interregional, regresó a la Serie C2. Perdió la final del Trofeo Jacinto contra el Enna, en la que estaban presentes los ganadores de cada ronda. Un año después, el Viareggio estaba a punto de ascender a la Serie C1, cuando a dos días del final del campeonato, el propietario Mendella fue investigado por la justicia por el hundimiento de su grupo. Fue un duro golpe para el equipo, que no encontró la serenidad.

En 1994, el grupo Picciotto, que se había hecho cargo del Viareggio durante dos años, se disolvió: el club bianconero no fue admitido en la Serie C2 en la nueva temporada de fútbol debido a problemas financieros, quebró y perdió su afiliación. Nació entonces la Asociación de Fútbol de Viareggio, que se hizo con el título deportivo, obteniendo la admisión en la Eccellenza Toscana. Lo ganó inmediatamente con el regreso en la portería de Alessandro Mannini, que ya había estado presente en el ascenso a C2 en 1978.

En 1997, el Viareggio regresó a la Serie C2 profesional, solamente tres años después de la quiebra, gracias al Presidente Tofani, con la dirección técnica de Francesco Buglio y la dirección deportiva de Giacomo Pezzini. El Viareggio participó en el campeonato de la Serie C2 durante otras cuatro temporadas, dando a conocer a jugadores importantes como Antonio Di Natale, Daniele Mannini, Marco Sansovini y Andrea Giallombardo. Tuvo que recurrir a los play-offs en 1998 contra el Tempio, en 2001 contra el Russi, pero descendió, a dos minutos del final, contra el Valenzana en 2002.

El club era propiedad de la universidad privada European School of Economics (ESE), que nombró presidente a Marvin Tracy (2000-2002). En 2003, al año siguiente, descendió a la Serie D. El Viareggio perdió el play-off contra el Vado (mejor clasificado) y descendió a la Eccellenza Toscana. Algunos deportistas voluntariosos intentaron salvar lo salvable por todos los medios, en vano. De hecho, el ESE se había retirado. El club quebró. No habían pasado ni 10 años desde la última refundación (1994) y dos descensos consecutivos, como en 1937 y 1948. El nuevo club tomó el mismo nombre que el primer club de fútbol que nació en la ciudad, el Esperia, en 1911. El alcalde Marcucci fundó el club FC Esperia Viareggio y traspasó la gestión a Mirko Lippi, que tuvo que buscar nuevos socios. Gracias al empresario de la construcción de Viareggio Stefano Dinelli, que se hizo cargo del club en 2004, este logró tres ascensos en seis años, incluidos dos consecutivos desde la Eccellenza Toscana hasta la repesca a Prima Divisione.

La temporada 2005-2006, el club ganó un triplete memorable: el campeonato de la Eccellenza Toscana, la Coppa Italia Dilettanti Toscana y la Coppa Italia Dilettanti, venciendo en la final al Real Ippogrifo di Sarno, de Campania, en el Stadio Flaminio de Roma.

La temporada 2008-2009, el Viareggio fue el único club profesional de la provincia de Lucca. El equipo terminó segundo en la clasificación con 58 puntos, por detrás del Figline Valdarno, logrando la clasificación para las eliminatorias. El 30 de julio de 2009, el Consejo Federal admitió al club en la Primera División de la Liga Pro para completar la plantilla, regresando así a la tercera división nacional después de 35 años.

El 5 de diciembre de 2012 el equipo bianconero, ganando 3-2 en Cremona al Cremonese (para el equipo de Viareggio, dos goles de Magnaghi y uno de Trocar), se clasifica por primera vez para las semifinales de la Copa Lega Pro 2012-2013. En las semifinales los bianconeri se enfrentan al Pisa: en la ida el Viareggio pierde 1-3 en casa, pero en la vuelta en casa de los nerazzurri gana 3-0 y pasa a la final de la Copa Lega Pro italiana 2012-2013 con el resultado global de 4-3. En la final el Viareggio se enfrenta al Latina: en la ida el Latina gana en casa del Viareggio Calcio por 2-1 (gol de Pellegrini para el Viareggio Calcio, goles de Jefferson y Burrai para el Latina); en cambio en Latina el Viareggio empata 1-1 (gol de Magnaghi para el Viareggio Calcio, gol de Burrai para el Latina). El Viareggio terminó la temporada en 11ª posición: el equipo de Versilia se salvó en la última jornada del campeonato contra el Frosinone Calcio, ganando a los ciociari por 2-0.

El 12 de junio de 2014, el presidente Dinelli anuncia que ha llegado a un acuerdo para vender el club a Domenico Filippelli. El 18 de julio de 2014, el consejo federal de la FIGC rechaza el recurso relativo a la inscripción del club en la Lega Pro por dudas sobre el aval bancario presentado en el momento de la inscripción en el campeonato. Las razones de la FIGC eran que el primer aval había sido emitido por una sociedad de intermediación financiera en lugar de un banco, y que el segundo aval era falso. A pesar de ello, el 21 de julio de 2014, el club Viareggina presentó otro recurso, esta vez ante el Colegio de Garantías del CONI. El 23 de julio de 2014, el Colegio de Garantías del CONI tampoco aceptó el recurso presentado por el club; por lo tanto, el equipo Viareggio fue disuelto por la FIGC. El club presentó otro recurso, esta vez ante el Tribunal Administrativo Regional del Lazio, y el recurso también fue rechazado.

 Mientras tanto, basándose en el artículo 52 de las NOIF de la FIGC, el alcalde pro tempore Betti, junto con concejales y ediles (antiguos directivos del Esperia), fundaron el Viareggio 2014 el 7 de agosto y la FIGC permitió empezar al club en la Eccellenza toscana. El Viareggio se proclama campeón, convirtiéndose en el primer equipo toscano que ha ganado tres veces el máximo torneo regional (1995-2006-2015), aventajando en un punto al Ghiviborgo, y ascendió a la Serie D.

De 2015 a 2018, en la Serie D, el presidente es el abogado Cristiano Baroni. El 21 de mayo de 2017, en Sarzana, en la tanda de penaltis, el Viareggio gana la eliminatoria al Fezzanese por 2-1 (Cito para los ligures, luego Aliboni y gol salvador de Stefano Marinai). Pero la situación económica y financiera del club es crítica, debido a ello el accionista mayoritario Fabrizio Eugenio Tonelli. Baroni hace un llamamiento a la ciudad y a los que aman a Zebre para salvar a los bianconeri de la liquidación. Muchos jugadores, el entrenador y los directivos abandonaron el club bianconero. Incluso los juveniles pasan a cubrir las bajas de la plantilla del primer equipo, hasta que el club incorpora nuevos jugadores en el mercado de fichajes.

Al año siguiente, sorprendentemente, el Viareggio alcanza los play-offs en quinta posición: pierde la semifinal contra el Sanremese. Al final del campeonato se cierra el Stadio Torquato Bresciani, por problemas estructurales. Baroni declara que el Viareggio de 2014 está en venta. El 28 de noviembre de 2018, Sergio Lazzarini se convierte en propietario del Viareggio 2014, aunque el presidente es Pier Vincenzo Squadrilli. Con la llegada de la nueva directiva, el entrenador Luigi Pagliuca es destituido por sorpresa, a pesar que el director general Tommaso Volpi había garantizado que no habría cambios. El 12 de mayo de 2019, en Tavarnelle Val di Pesa, Le Zebre pierde 3-0 y desciende a la Eccellenza Toscana.

Allí no acabaron los despropósitos, y el 24 de julio de 2019, el Viareggio 2014 es excluido por el Comité Regional Toscano de la FIGC del campeonato por no haber presentado la inscripción vía telemática a la Eccellenza Toscana en el plazo establecido. El 12 de agosto de 2019: Viareggio 2014 recurre la resolución del Consejo Directivo de la FIGC-LND Toscana.

El alcalde pro tempore Del Ghingaro se puso manos a la obra en busca de empresarios que pudieran ayudar a la causa bianconera. Mientras tanto, Montignoso cambió su nombre por el de Virtus Viareggio. Pero el alcalde sigue sondeando en distintas direcciones. Y al final, el fútbol de la ciudad vuelve a empezar, esta vez desde la base y bajo el patrocinio de Marcello Lippi. El club local más pequeño, el Sporting Viareggio 86, nacido en 2015, que un año antes había ascendido desde la Tercera Categoría (2018-2019) y ganado la copa provincial y regional, cambia su nombre por el de Viareggio Calcio (9 de julio de 2020), adopta los colores blanco y negro y se apoya en el MPSC, grupo deportivo local. Tras dos años de interrupciones debidas a la pandemia planetaria, el equipo bianconero asciende a la Primera Categoría con 68 puntos, ganando 22 partidos, 2 empatados de 24, con 7 jornadas por delante. Mulazzo es segundo con 41 puntos. Pierde la final de la Copa Toscana de Segunda Categoría contra el Casolese por 1-2, en la prórroga, en el estadio Gino Bozzi de Florencia.

En la temporada siguiente, 2022-23, el Viareggio gana su segundo campeonato consecutivo y asciende a la Promoción Toscana con 72 puntos, ganando 23 partidos, 3 empates y sólo 2 derrotas. Romagnano fue segundo con 65 puntos.


"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 "TOTO DI NATALE, EL BOMBARDERO ITALIANO QUE NUNCA PERDIO EL RUMBO" FUENTE: "KODRO MAGAZINE" El 25 de agosto de 2010 Ant...