viernes, 14 de marzo de 2025

"HISTORIAS QUE VALEN LA PENA CONOCER"

 LA HISTORIA DEL NO FICHAJE DE GEORGE BEST AL ATLETICO MARBELLA

FUENTE: "KODRO MAGAZINE":

 George Best, ganador del Balón de Oro de 1968, fue apalabrado por el Atlético Marbella para disputar la Tercera División del fútbol español de 1973-1974. El acuerdo se realizó tras el cambio de normativa para poder fichar extranjeros aprobado el mayo de 1973, aunque solo se acabaría aplicando primero en Primera División. Si bien existía previamente la excepción a la regla, los oriundos (la mayoría llegaron con documentos falsos), aquel verano desembarcarían al fútbol español estrellas internacionales como Netzer, Óscar Mas, Johan Cruyff, Ayala, Carnevalli, Arrúa o Keita, entre otros.




Por aquel entonces, la estrella norirlandesa hablaba de él mismo ante las cámaras de televisión como un jugador «completamente roto en todos los sentidos, por eso he decidido venir a Marbella para relajarme». Asiduo visitante de Mallorca desde mediados de los 60, con el cambio de década cayó rendido a los encantos de la Costa del Sol, donde tenía la intención de quedarse a vivir en la ciudad para el resto de sus días y vivir el fútbol de forma totalmente diferente.

A pesar de que el jugador inició sus entrenamientos en el club marbellí, la directiva no consiguio ningún acuerdo con la Federación Española para hacer una excepción con su caso o ampliar la nueva normativa hasta otras categorías. Así lo recuerda Vicente Ruiz, presidente del Atlético Marbella entre 1969 y 1987, en una reciente entrevista, «estaba decidido a poder jugar gratis en el Marbella, pero con la ley que había de extranjeros, no se podía».

A pesar de que la norma sí se amplió para la siguiente temporada a la Segunda División A, permanecería estricta para el resto de categorías hasta 2008. Fue entonces cuándo se puso en vigor, hasta día de hoy, la Ley contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, por lo que se eliminaron las fronteras para muchos extranjeros con ficha amateur. Hay que destacar que esta no aplica para todos, pues depende de los convenios que España tenga con determinados países.

Finalmente el jugador puso rumbo al Jewish Guild de Sudáfrica, donde solo disputaría 5 partidos, y a pesar de que esta historia fue publicada en la prensa de la época, se perdió en el olvido y no fue recuperada hasta julio de 2010 gracias a la reedición del libro «Sod This, I’m Off to Marbella – George Best (A la mierda, me voy a Marbella)», de John Roberts. Un reportero de periódico al que se le asignó la tarea de seguir al Balón de Oro durante las temporadas más turbulentas de su carrera en el Manchester United. También fue el primero en enterarse, durante una cena de bistec en un pub de Manchester, de que Best quería dejar el United y abandonar el deporte que le había dado fama y fortuna.

A diferencia de cualquier otro libro, ofrece un retrato único y detallado de Best entre 1971 y 1973, los años de inflexión en su vida y carrera. Publicado originalmente en 1973, revela las presiones que enfrentó y cómo el público no logró aceptar su caída sin precedentes. A través de los ojos del autor, también narra la historia interna de la turbulenta relación de Best con la prensa y la obsesión de los medios nacionales por su estilo de vida de celebrity.


jueves, 6 de marzo de 2025

"DE COLECCION"

"BOBBY ROBSON Y JOSE MOURINHO, UNA BELLA HISTORIA DE LOS BANQUILLOS"

FUENTE: "KODRO MAGAZIINE"

Bobby Robson y Jose Mourinho protagonizaron una de las historias de amistad más bonitas que nos ha regalado el mundo del fútbol. De los 28 a los 33 años, el portugués forjó al lado del exseleccionador inglés su personalidad para asumir más tarde su carrera en los banquillos, además de sumar dos Primeiras Ligas, una Copa de Portugal, una Copa del Rey, una Supercopa de España y la Recopa de Europa, sin olvidar que juntos consiguieron potenciar la mejor versión del brasileño Ronaldo.




 «El Sr. Robson no solo me viene a la mente por sus tácticas, su entrenamiento o su método. Me viene a la mente por la persona que era. Es increíble lo que representó para la gente, y me resulta difícil hablar de él. Creo que lo más importante en un entrenador es su carisma. Está por encima de todo, tanto de los títulos académicos como de la experiencia, los conocimientos, las estrategias… Se pueden nombrar muchas ciencias que pueden mejorar a un entrenador en este momento, pero por encima de todo está el carisma. Y si se quiere un ejemplo de carisma, el señor Robson sin duda tiene que estar en esa discusión. Era un entrenador con carisma hace 50 años, hace 30, hace 10 y lo sería en 2030…», explica el que fuera su fiel escudero, primero en Portugal, en el Sporting de Lisboa (1992-93) y el Porto (1994-96), y después en el FC Barcelona (1996-97).

 «¿Qué me dio Bobby? Almorcé con él y nunca pude pagar, porque siempre me decía: ‘Tengo más dinero que tú y menos tiempo para vivir, así que conmigo no pagas un solo almuerzo'», explica como anécdota de la forma de ser de sir Bobby Robson. Después de una derrota, también resulta peculiar cómo hacía sentir Robson a sus colegas: «Nos decía que no estuviéramos tristes y que pensáramos en el otro vestuario, en el que estaban saltando de alegría, y que nos alegráramos por ellos», recuerda el portugués.

Siempre existió el tópico de que Mourinho hacía exclusivamente labores de traductor del primer entrenador y no aportaba en clave futbolística. De ello habló Hristo Stoichkov, en unas declaraciones recogidas por el medio portugués Récord. «Llegó al Barça y él era José. Alguien se inventó que era un traductor, pero eso fue un error. Él trabajaba en el campo y lo sabía todo. Era nuestro entrenador y es un gran amigo».

 Jose Mourinho, nieto de un histórico presidente del Vitoria de Setúba, e hijo de Félix, exportero internacional con Portugal, y de María Julia, profesora, estudió en el ISEF (Instituto Superior de Educação Física), una escuela de educación física en Lisboa que hoy es la Faculdade de Motricidade Humana de la Universidad Técnica de Lisboa. Zé Mario, como así le llamaba su familia de forma cariñosa, también vivió su etapa como futbolista para clubes modestos como el Os Belenenses, GD Sesimbra, UT Lisboa o UF Comércio e Indústria, aunque nunca llegó a disputar ni un solo minuto en primera división.

Pese a formar parte de la plantilla del primer equipo del Rio Ave FC que competió en la máxima categoría del fútbol portugués la temporada 1981-1982, nunca llegó a debutar por petición expresa del presidente, que privó al padre (entrenador del primer equipo por aquel entonces) de dejar disputar unos minutos a su joven hijo baja amenaza de ser cesado.

 Lo que pocos saben es que José, desde sus 15 años, ya ayudaba a su padre Félix a elaborar informes de jugadores en Vila do Conde, compaginándolo con el ISEF. Cinco años después obtuvo el grado en Educación Física, con especialidad en Metodología en Deportes, y también completaría el curso UEFA para director técnico de fútbol en Escocia, para luego regresar a Portugal para trabajar como entrenador en una escuela secundaria.

Su primera gran oportunidad llegaría tras recibir una invitación para trabajar en las categorías inferiores del Estrela de Amadora. Allí, Manuel Fernandes, técnico del primer equipo, se fijó en él y se lo llevó al Clube de Futebol Estrela da Amadora como ayudante (1990). Aquella fue una aventura corta y amarga, ya que ambos fueron despedidos tras descender esa misma temporada.

Cuándo Bobby Robson firmó por el Sporting de Lisboa en 1992, contrató a Manuel Fernandes como su ayudante, y este convenció al inglés para confiar en Mourinho como tercer entrenador, además de colaborar como traductor.

Tan bien cumplió su rol, que desde allí pasó a ser la mano derecha de Robson. Ambos conseguirían en su segunda etapa compartiendo banquillo, esta vez en el Porto, la Primeira Liga en dos ocasiones consecutivas, y una Copa de Portugal.

Bobby Robson fue contratado el verano de 1996 por el FC Barcelona para iniciar la primera etapa post Johan Cruyff (cesado unos meses antes). Joan Gaspar y Josep Lluís Nuñez se opusieron por completo a incorporar al staff técnico a Jose Mourinho, entendiendo que no disponía de la suficiente experiencia para compartir banquillo en la élite. Tras la insistencia del técnico inglés, finalmente se acordó un sueldo irrisorio para Mourinho, que no dudó en aceptarlo por la oportunidad que suponía estar en un club como el Barça.

Tal y como ha asegurado el expresidente Joan Gaspar a posteriori, le ofrecieron 5.000 pesetas, es decir, 30 euros al mes de sueldo. Teniendo en cuenta que el salario mínimo interprofesional en España era de 390 euros a media jornada, Mourinho fue presentado a la prensa oficialmente como traductor de Robson. Gaspar cuenta que él pidió al presidente Núñez pagarle un poco más, 7.000 pesetas, es decir, una ridiculez. Pero este se negó rotundamente. Ante la injusticia, el propio Gaspar dejó vivir a Mou en uno de sus hoteles con los gastos pagados junto a su mujer y su hija Matilde, recién nacida, mientras que Robson se hizo cargo del resto de gastos durante aquel año.

«Robson entendía poco el idioma y Mourinho facilitaba la comunicación. Habla cuatro o cinco idiomas. Al final de un mes los jugadores le pidieron cambiar el método de entrenamiento y Robson delegó en Mourinho porque sabía cómo hablar a la plantilla. Creo que es donde todo comenzó. Entendimos que era muy inteligente y que quería ser un buen entrenador. Van Gaal llegó y tuvo la inteligencia de mantenerlo en el club y aprender de él. El resto es historia», explica Laurent Blanc.

Posteriormente al despido de Robson, al que se le ofreció formar parte de la secretaría técnica del club blaugrana, Mourinho siguió ligado al banquillo culé a pesar de que Bobby Robson, le ofreció acompañarle en el banquillo del Newcastle United. Allí no acabó el apoyo de Bobby, que convenció a Louis Van Gaal para mantener a José en el cuerpo técnico para la temporada 1997-1998. Así que el portugués empezó a encargarse de los informes de los rivales del Barça durante su primer año al lado del holandés, para pasar a ser el segundo entrenador la siguiente temporada.

 Una de las anécdotas más conocidas tuvo lugar el verano de 1997, cuándo en medio de la tradicional concentración de pretemporada, en uno de los habituales descansos, los jugadores se lanzaron a la piscina que tenían en el hotel donde se hospedaban. Todos menos uno. El jovencísimo nigeriano Haruna Babangida, de tan solo 14 años, caminaba de puntillas y con la cabeza alta. El extremo africano no sabía nadar. Ante las risas del personal, Mourinho se lanzó al agua y se puso a enseñar a bracear al joven jugador.

Pero Mourinho no era un simple amigo de los jugadores, era un magnífico ojeador, motivador y entrenador, y todo gracias a su padre en los banquillos, sir Bobby Robson.



domingo, 2 de marzo de 2025

"HISTORIAS DE COLECCION"

 CUANDO "EL SAPO" VILLAR DEBUTO EN SAN LORENZO DE ALMAGRO 

FUENTE: "SANLORENZOPRIMERO.COM.AR":

Sergio Bismark Villar es una leyenda en todo el mundo San Lorenzo. Se destacó por combinar la marca, el buen criterio en el manejo de la pelota y una muy buena proyección en ataque. Un día como hoy debutaba el “Sapo” ante Atlanta en Villa Crespo, en una victoria por 5 a 1. Jugó trece años en el club, en los que disputó 447 partidos (el jugador con mayor presencias en la historia del Club), convirtiendo 6 goles (Gimnasia (Mza), Huracán, Colón, Huracán de Comodoro Rivadavia, Banfield y Estudiantes de Buenos Aires) con 4 títulos (Metro 68, Metro y Nac 72 y Nac 74).




Muchos recuerdan que le gustaba marcar sin hacerle foul al rival. Un petiso (1,65 m) que se hizo enorme en la historia de CASLA, jugó en el Sportivo Canillitas y en Defensor de Uruguay antes de arribar a Buenos Aires, donde fue comprado por San Lorenzo en 1968. Fue llevado directo a Boedo y creció en el barrio más hermoso del mundo, conociendo al Gasómetro antes que San Telmo o el Obelisco y con su recuerdo con la camiseta azulgrana a flor de piel, hizo de aquel templo el patio de su casa: “A mi la vida me dio una bendición y fue la de haber jugado en el pasto del Gasómetro de Avenida La Plata”.

Tantos partidos, los títulos conseguidos con equipos inolvidables y una identificación que el público cuervo le gratificaba siempre, ya que los 4 costados del estadio hacían retumbar a toda la Capital Federal al grito de: “El Sapo es lo más grande del fútbol nacional…”

sábado, 1 de marzo de 2025

HISTORIAS DE VIDA

 LA HISTORIA DE DIEGO ARMANDO DIAZ QUE HOY DEBUTO EN LA PRIMERA DE UNION DE SANTA FE:

FUENTE: "SUR 24"

Diego Armando Díaz, delantero chaqueño de 23 años, ha cumplido su sueño al convertirse en jugador de Unión de Santa Fe en la Primera Divsión del Fútbol Argentino. Su destacada trayectoria en las ligas amateurs y su peculiar método de entrenamiento, utilizando botellas de fernet como conos, lo llevaron a ser fichado por el "Tatengue".




Originario de Los Frentones, una pequeña localidad chaqueña de aproximadamente 5.000 habitantes, Díaz inició su carrera en equipos locales como Club Atlético Vía y Obras y 9 de Julio. Su talento lo llevó a las ligas santafesinas, donde militó en clubes como Susanense y Unión de Arrufó. 


En Susanense, su capacidad goleadora fue tal que, en 2024, superó en estadísticas a figuras internacionales como Harry Kane, Kylian Mbappé y Erling Haaland, anotando 50 goles en diez meses. Ahí fue donde enfrentó a Juventud Pueyrredón de Venado Tuerto eliminándolos en semifinales, para luego caer en la final ante Atlético Tostado.


Además de sus logros en el campo de juego, Díaz se hizo viral en redes sociales por entrenar con botellas de fernet en lugar de conos, demostrando ingenio y determinación. Estas imágenes captaron la atención del mundo futbolístico y, tras su paso por Sportivo Las Parejas, Unión de Santa Fe decidió incorporarlo a sus filas, inicialmente para reforzar la Reserva.


La historia de Diego Armando Díaz es un testimonio de perseverancia y pasión por el fútbol. Desde torneos regionales hasta llegar a un club de la Liga Profesional a los 23 años, su recorrido inspira a muchos jóvenes que sueñan con una carrera en el deporte.


El camino de Díaz refleja que, con esfuerzo y dedicación, es posible superar las adversidades y alcanzar metas impensadas, sirviendo de ejemplo para futuras generaciones de futbolistas.


Un 01 de Marzo del 2025 debutó en la PRIMERA DE UNION DE SANTA FE CON EL "KILI" GONZALEZ COMO DT Y CON VICTORIA INCLUIDA. 

"DE COLECCION"

  PAVEL NEVDEV EL LEON DE PRAGA  FUENTE: "KODRO MAGAZZINE": Pavel Nedvěd fue uno de los mejores centrocampistas de la historia de ...